Volver a página principal de Biografías de Mujeres Andaluza
SI TE GUSTA ESTE ARTÍCULO COMPARTE EN

Tweet

Antonina Rodrigo García

Granada, 1935 Historiadora. Fundamental recuperadora de biografías de personas, sobre todo mujeres, que estuvieron al lado del pueblo.


Historiadora clave para recuperar el papel de las mujeres y memoria histórica

Antonina Rodrigo: "Mis personajes siempre han estado al lado del pueblo" . Entrevista amplia en el periódico CNT

Antonina Rodrigo García. Medalla de Andalucía 2017

Bibliografía de Antonina Rodrigo en Dialnet, Biblioteca Nacional (BNE), y otros catálogos

Cien granadinos del siglo XX. Diario Ideal

Referencia de 3 de sus obras

La obra de Antonina Rodrigo en la Biblioteca de Andalucía

Antonina Rodrigo en la Wikipedia

Antonina Rodrigo: "Mis personajes siempre han estado al lado del pueblo". Entrevista amplia en el periódico CNT

Tomado de http://alasbarricadas.org/noticias/node/28881 , donde se puede ver una fotografía de AR. Visto el 10122017

Enviado ... en Sáb, 29/03/2014 - 13:00

Escritora feminista y anarquista, Antonina Rodrigo ha sido galardonada el pasado 30 de enero como académica de Buenas Letras de Granada.

I. Nistal | Periódico CNT

Fotografía: David Peña Pérez

Pregunta.– ¿Siente este galardón como un reconocimiento a su larga trayectoria literaria?

Respuesta.– Sí, lo reconozco como gesto generoso de mis gentes y lo acepto con gratitud.

P.– ¿Es hoy el mundo de la cultura diferente al de hace unas décadas? ¿Ha sucumbido a la llamada modernidad?

R.– Atravesamos un momento crucial de desvalorización tanto de la Cultura como de la Sanidad y los Derechos Humanos, elementos básicos de toda sociedad, por la falta de respeto e incoherencia de nuestros retrógrados e indiferentes gestores políticos.

Yo más que modernidad, diría que ha sucumbido a una ruina. Por ejemplo, basta con pensar en las colas que hay para el libro de Belén Esteban. Esa cultura de los medios, de la gente que no lee nunca y compra el libro que ha visto en la tele. En este sentido vivimos una época ruinosa de la cultura.

P.– ¿Tienen vocación pedagógica las biografías, ensayos, cuentos y aleluyas que escribes?

R.– Sí, con rotundidad. Un personaje no es un árbol solitario en una pradera. Concibo la biografía como una cosa total. A diferencia de Savater, me interesan los detalles. No es lo mismo una persona que ha nacido en una casa burguesa, que disponen de biblioteca, etc., a aquellos de familia obrera, que apenas han ido a la escuela, que han pasado hambre, frío… pero que tienen una cultura anarquista, porque con la cultura se puede cambiar el mundo, como pueden ser los casos de José Molina o Luis García Gallo. Yo considero a esta gente que no tienen en cuenta los académicos.

En este sentido destacaría la calidad humana de mis personajes, hombres y mujeres, conocidos o anónimos, que vivieron la República, la Guerra y el Exilio. Fueron gentes que lucharon por su emancipación, contra el fascismo (1936-1945). En considerable mayoría pertenecieron a esa generación de adultos precoces que a partir del levantamiento militar del 18 de julio de 1936, adquirieron una madurez y un sentido de la responsabilidad, que no correspondía a su edad cronológica. Muchos, adolescentes, de la noche a la mañana, en los barrios obreros, colaboraron en los comités y grupos surgidos de la clase trabajadora, para incorporarse a los frentes. Pero también gentes de la clase media y burguesa que, con la República 1931, habían adquirido conciencia social, se lanzaron a defender la democracia desde su status universitario o laboral, ante el del levantamiento fascista, de unos militares que habían jurado la Constitución y ponían en peligro el proceso democrático iniciado.

P.– Precisamente ahora se encuentra trabajando en una obra sobre el dibujante Gallo. ¿Qué le ha motivado a la hora de escribir este libro?

R.– Admiración. Perteneció a una familia humilde, tuvo escasa formación escolar y empezó a trabajar muy pronto. Dibujó con gran maestría por generación espontánea, en su adolescencia se apasionó por el cine, maravillado por la fuerza de las películas mudas. Trasladó a su dibujo el movimiento y la expresividad de aquellos actores sin palabras. Fue dibujante durante toda la guerra en la prensa anarquista. Pasó a Francia en 1939, incorporado a su ejército. Estuvo en cuatro campos de concentración. Después marchó a París y allí fue pionero internacional del comic bajo el nombre de Coq, su segundo apellido traducido al francés. Su firma alcanzó un alto nivel de popularidad en Europa y América.

Me interesan y maravillan estos triunfadores autodidactas. Famosos fuera de nuestras fronteras e ignorados en su país.

P.– Una buena parte de esas biografías las has dedicado a mujeres más o menos reconocidas. En lo que respecta a las mujeres libertarias como Federica Montseny o Amparo Poch y Gascón, ¿qué aporta su pensamiento de novedoso a la sociedad? 

R.– Ellas representaron la rebeldía, el compromiso, la lucha, el ansia por cultivarse, sobre todo la clase obrera, ingredientes transgresores de la mujer nueva que ofrecía el advenimiento de la República, ellas que venían de un tiempo de sumisión, silencio y analfabetismo.

Federica Montseny, una de las mujeres más cultas de su época, estuvo acunada en las ideas racionalistas y libertarias de sus padres. Su aportación en el campo literario, a través de la denodada lucha editorial de sus padres, con publicaciones dedicadas especialmente al mundo obrero, fue ejemplar. La fuerza de su oratoria de la líder anarquista que llenaba las plazas de toros, con miles de espectadores. Figura emblemática del movimiento anarquista, fue la primera ministra de España y, al parecer de Europa, Ministra de Sanidad y Asistencia Social, en setiembre de 1936 a mayo de 1937, implicada en la despenalización de la intervención voluntaria del aborto.  En 1939 salió al exilio donde fue perseguida y encarcelada por los nazis en la Francia ocupada. Se salvó de su extradición a la España franquista que la reclamaba, por una ley francesa, que protegía a la mujer embarazada. 

Amparo provenía de una familia absolutamente pobre y muy beata. Y esta mujer sabe en seguida que quiere ser médica y va a las fábricas y talleres y en una pizarra enseña a los obreros y obreras sobre pedagogía sexual. Cofundadora de la revista Mujeres Libres, una gran parte de sus escritos estuvieron consagrados a difundir enseñanzas esenciales sobre maternidad, puericultura, sexualidad e higiene y las plagas de la época: sífilis, tuberculosis y alcoholismo. Como periodista, las tumba a todas en el periódico de la Universidad. Hubiéramos estado a la cabeza de Europa a nivel pedagógico con gente como Amparo o Francisco Ferrer i Guardia…

Abogaba por una maternidad consciente, en donde pudiese elegir cuándo, cómo y con quien tener hijos, lo cual en la España de los años veinte y treinta era escandaloso y el enfrentamiento y ruptura con las ideas imperantes. Partidaria del amor libre, hizo el Elogio del amor libre, escrito con gran belleza y coherencia. En 1936 estuvo propuesta para Ministra de Sanidad, pero al final eligieron a Federica Montseny. Al comienzo de la Guerra  Civil actuó como médica miliciana en los hospitales de campaña y de sangre en Madrid. Y miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, estuvo consagrada a los niños y los ancianos refugiados. Francia prohibió a los médicos exiliados españoles ejercer su profesión, pero Amparo Poch, clandestinamente, prodigaba sus cuidados a los necesitados, hasta que pudo ejercer en el consultorio de la Cruz Roja, en Toulouse, donde acabó sus días  con el mismo altruismo que recorrió su vida.

Ellas eran mujeres que se habían batido el cobre desde niñas y eran anarquistas. La humanidad que tiene el anarquismo no la tienen los socialistas, ni los republicanos ni nadie.

P.– ¿Quién era María de Lejárraga? ¿Qué le atrae de este tipo de mujeres? 

R.– Es una gran feminista, pedagoga, muy valiosa, pero en la sombra, injustamente silenciada por ella misma al escribir bajo el nombre de su marido. María fue una de las voces más nobles de España: maestra, escritora, política, periodista, traductora, cofundadora de revistas modernistas… Ella crea la Asociación Femenina de Educación Cívica, para la mujer trabajadora. Es la primera mujer diputada que hay en Granada. Escribe de forma valiente a la Iglesia, posicionándose con el pueblo. Escribió una tesis con lo que ha visto en Europa, como por ejemplo que el niño y la niña hagan deporte en la escuela y gimnasia, y los curas lo consideran como un escándalo.

Mis personajes siempre han estado al lado del pueblo, con el compromiso, con la militancia, son gente humana que la puedes tocar con las manos.

P.– ¿Qué queda de la Mariana Pineda que nos transmitió la historiografía romántica?

R.– A través de mis investigaciones, me encuentro con una mujer comprometida en la lucha revolucionaria contra la tiranía absolutista de Fernando VII. Condenada a garrote vil antes de cumplir los 27 años, el pueblo la nombró Heroína de la Libertad. En otro país tendría una estatua en cada ciudad, como la Juana de Arco de los franceses, pues representa el símbolo de la libertad.

Federico García Lorca la encumbró a los escenarios del mundo en su primer drama Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas. Los dos, Mariana y Federico serían víctimas de una sociedad retrógrada, que se perpetua de un siglo a otro, síntoma muy grave que refleja el estado de conciencia de un país.

P.– Acaba de participar en los actos del 75 aniversario del fallecimiento de Antonio Machado. ¿Qué le viene a la mente cuando piensa en figuras claves como la suya o la de Lorca o Miguel Hernández?

R.– Machado pertenece a los llamados `poetas del sacrificio´ con García Lorca y Miguel Hernández. Los tres representan el alto voltaje de la represión franquista. Lorca; fusilado frente a un pelotón. Machado; en huida al exilio. Y Miguel Hernández, enfermo, abandonado en una cárcel, castigado por la Iglesia al negarle ver a su hijo por no estar sacralizada su unión con la madre de su niño. Pero Machado dijo una frase muy hermosa, algo así como que «ahora los políticos, los académicos, dirán que somos los vencidos pero yo dudo que seamos los vencidos”.

Se trata sin duda de los poetas más importantes del siglo XX y de otros muchos siglos. Hay que darse cuenta que nos dejan a Miguel Hernández con solo 30 años. Machado era una conciencia entonces y sigue siendo ahora. Por eso está tan vivo.

P.– Si pudiera definir brevemente el mundo actual en el que vivimos, ¿cómo lo describiría?

R.– Un caos. El mundo no levantará la cabeza mientras la Iglesia esté metida en la vida de las personas, de las ciudades, de los países. Cuando se sabe que tiene los bancos y fábricas de armas más importantes.

P.– ¿Y qué le parece la situación generada en torno a la independencia de Cataluña?

R.– Yo, como mujer libertaria, no quiero fronteras para los pueblos.

P.– ¿Cómo ve hoy al movimiento libertario? ¿Sigue teniendo ese potencial transformador?

R.– Yo he conocido a través del exilio un anarquismo que no se parece al de los jóvenes de hoy. Pero la fuerza del anarquismo está ahí, a flor de piel, es una raíz viva, por su humanismo y su sueño utópico. No morirá nunca.

P.– Echamos de menos a tu compañero Eduardo Pons Prades. Hasta los últimos momentos de su vida se esforzó en dar a conocer la obra constructiva de la revolución española. ¿Hubiera disfrutado de momentos como la explosión del 15-M?

R.– Sí, qué duda cabe. Hubiera estado muy feliz. Creía mucho en la juventud, estaba rodeado de ella porque es donde está el futuro. 

Periódico CNT nº 409 - Marzo 2014


Antonina Rodrigo García. Medalla de Andalucía 2017

Ver referencia pinchando aquí


Antonina Rodrigo en Dialnet, Biblioteca Nacional (BNE), y otros catálogos

https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=13351 Enlace externo visto el 10122017.

Con acceso a varios artíclos en su texto completo: La seducción de María Zambrano, Mariana de Pineda, Luis García Gallo, COQ, Enlaces externos vistos el 10122017.


Cien granadinos del siglo XX. Diario Ideal

http://www.ideal.es/granadinos/ 2000

Escritora (1935)

Antonina Rodrigo es una obrera infatigable de la investigación, alojada en un cuerpo de hada elegante y dulce. Tiene los sentimientos claros, por eso está incondicionalmente con quienes, como las mujeres, han permanecido invariablemente en el umbroso rincón de la estancia histórica.

Antonina investiga, escribe, publica y habla sobre las cosas y las personas que quiere de verdad: Granada, las mujeres olvidadas, García Lorca... Y lo hace con tal rigor que se ha convertido en una autoridad incuestionable para el conocimiento de la historia auténtica de España. En sus trabajos sorprenden especialmente dos cosas: la minuciosidad con que está comprobado cada dato que aporta y la calidad literaria de su exposición.

De padre manchego y madre granadina, nació el 4 de febrero de 1935 en el nº 1 de la albaicinera Plaza del Huertecillo. Se formó de manera autodidacta, a impulsos de la necesidad y la vocación. Ha escrito hasta el momento unas treinta obras, todas importantes pero cabe destacar las dedicadas a Mariana Pineda, María Lejárraga, La Caramba, Margarita Xirgu, José Trueta, García Lorca y Manuel çngeles Ortiz, y las tituladas Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX y Mujer y exilio: 1939. 


Referencia de 3 de sus obras.

RODRIGO, ANTONINA,  Mariana de Pineda. Heroína de la Libertad, Barcelona, Plaza y Janés, 1979, págs. 26 a 29. En el siglo XX, la única obra que existe sobre Mariana Pineda es la de esta autora, quien en cada una de sus cuatro ediciones profundiza su investigación y aporta un creciente caudal de datos basados en documentos de archivo.

RODRIGO, A.,  Mariana de Pineda. Heroína de la Libertad, Madrid, Compañía Literaria 1997, Págs. 65 a 70. En esta edición, la autora echa luz sobre cada uno de los enigmas que persistían desde la primera edición. Incluye un excelente estudio sobre Federico García Lorca, aporta nuevos elementos al Apéndice Documental y un registro fotográfico muy elocuente.

MUJER Y EXILIO, 1939. Antonina Rodrigo. Compañía Literaria, 1999. Veintiséis pequeñas biografías de mujeres andaluzas marcadas por la Guerra Civil y el exilio y ahora recuperadas por Antonina Rodrigo, investigadora granadina que ya ha publicado otros trabajos reivindicativos de mujeres olvidadas por la historiografía oficial; en este caso doblemente relegadas, por sus ideas y por su condición de mujeres.


La obra de Antonina Rodrigo en la Biblioteca de Andalucía

ANTONINA RODRIGO. Guía de lectura Nº 5. Granada, 1935

Antonina Rodrigo nace en el Albaicín (Granada) y reside en Barcelona desde 1970. Su labor literaria se centra principalmente en el ensayo y la biografía. En sus comienzos fue colaboradora de los diarios Patria e Ideal. También publica en revistas como Triunfo, Historia y vida, Norma, Caracol e Ínsula.

Entre su producción destacan los estudios dedicados a Federico García Lorca, Mariana Pineda, Margarita Xirgu, Federica Montseny, Joseph Trueta, Salvador Dalí, Manuel Ángeles Ortiz; y la trilogía de la mujer española durante la República, La Guerra Civil y el exilio.

Sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas y ha recibido numerosos reconocimientos y premios como el Premio Internacional de Periodismo Manuel de Falla (1975), Finalista del Premio Espejo de España (1981), el premio Internacional Académie Européene des Arts (1988), el premio Aldaba (1989) y el premio Meridiana (2005). En 2006, la Generalitat de Cataluña le concede la Cruz de Sant Jordi.

Durante 2008/2009 la Biblioteca de Andalucía incorporó a sus fondos la biblioteca particular de la historiadora y su pareja, el anarquista catalán Eduardo Pons Prades.

Formada por un legado especializado en la Guerra Civil Española y posguerra, maquis, feminismo y anarquismo, con numerosas publicaciones extranjeras.

Ver los libros de A.R existentes en la Biblioteca de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/ba/pdf/guia_antonina_rodrigo.pdf Enlace externo visto el 10122017.


Antonina Rodrigo en la Wikipedia.

Con más referencias a su sobras y artículos sobre la autora.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonina_Rodrigo Enlace exteno vsito el 10122017


Volver a página principal de Biografías de Mujeres Andaluza