Volver a página principal de Biografías de Mujeres Andaluzas

SI TE GUSTA ESTE ARTÍCULO COMPARTE EN Tweet

Isabel Millé Giménez

(Almería, 1894-1990) Archivera, Poetisa, Filóloga. Una de las grandes de la cultura almeriense


(Almería, 1894-1990) Filóloga, Archivera y Poetisa.

Y corresponsable de edición y estudios de la obra completa de Góngora


Isabel Millé Giménez por Pura López Cortés.

Reivindicando la figura de Isabel Millé (I) por Antonio Sevillano

Reivindicando la figura de Isabel Millé (II) por Antonio Sevillano

Acceso a la edición y estudios de las Obras Completas de Góngora de la que es co-responsable Isabel Millé y Giménez.


Isabel Millé Giménez

Por Pura López Cortés <puralopezc@terra.es> Noviembre 2009.

Nace en Almería el 31 de diciembre de 1894, son sus padres el ingeniero barcelonés, Andrés Millé Vilarasau, que vino a Almería atraído por el auge de la minería a mediados del silo XIX y la madre, la almeriense Isabel Giménez García-Cassinello, oriunda del valle del Andarax. Mujer culta y de delicada sensibilidad artística (pinta, toca el piano y escribe poesía), todo esto tiene aún más mérito si se la sitúa en el contexto de su época.

Del matrimonio, perteneciente a la alta burguesía, nacieron ocho hijos, de los que siete se hacen mayores, aquí sus nombres: Juan, Andrés, Carmen, Mª del Mar, Isabel, José, Antonio y Manuel, que muere niño.

La situación financiera de la familia dejó pronto de ser buena, puesto que la pequeña fábrica que instaló el padre fracasó a causa de la depresión económica que a la sazón sufría el país, además éste murió pronto dejando jóvenes o niños a los hijos.

En la casa desde siempre se habían respirado aires de arte y de intelectualidad, como consecuencia de lo ya dicho.

Al estudiar la figura de Isabel hace que recordemos en gran medida a la de su madre, reseñada en este mismo portal, en el que de manera sesgada hacemos una justa y necesaria referencia a su hermano Juan.

Juan, tal vez el hermano al que se sintiera más unida por afinidades literarias, se marcha pronto a Buenos Aires, siendo ya abogado; allí destacó además como escritor y poeta. Después marchó Andrés, tras haberse hecho ingeniero, Andrés sobresalió como pintor. José y Antonio también se desplazaron junto a los mayores para realizar sus estudios en la Argentina.

Si bien la marcha de los Millés estuvo motivada por problemas económicos, su gran valía personal permitió que encontraran pronto un lugar destacado en la ciudad bonaerense y que, aún, a día de hoy, sus descendientes destaquen en trabajos relacionados con el estudio y la investigación, tanto por su valía personal como por su preparación.

De Isabel sabemos que su afición a la lectura le viene desde muy niña, aún antes de asistir a la escuela Es la única de las hermanas que estudia, ya es Maestra por la Escuela Normal de Almería en 1918, cursa seguidamente Bachiller Superior para poder realizar así sus deseos de acceder a la universidad; pero motivos familiares la obligan a marchar con su con su madre y su hermana Carmen a Argentina, Mª del Mar, la otra hermana se había casado y se había afincado en Valencia.

La estancia en Buenos Aires es de unos cinco años, regresa por deseo expreso de su madre y hermana que deseaban volver pero con ella, Isabel hubiera preferido quedarse en Argentina donde tenía más campo para desarrollar sus inquietudes; sin embargo no supo, no fue capaz o no quiso contrariar a su madre.

Al llegar retoma los estudios en 1925 en la Universidad de Granada; dos cursos le bastan para obtener las licenciaturas en Lenguas Clásicas y Lenguas Semíticas.

Inmediatamente marcha a Madrid para cursar las asignaturas complementarias y titularse en Archivos y Bibliotecas, a la vez realiza la Tesis Doctoral, titulada: “Guzmán el Bueno en la Historia y la Literatura”, obtiene Sobresaliente con premio extraordinario.

En 1928. La publica en Revue Hispanique (Nueva York – París) y ese mismo año gana las oposiciones de archiveros bibliotecarios.

Hace cursos de Cosmografía y de Ciencias Exactas.

Es traductora de árabe, latín y griego.

Habla correctamente: Inglés, francés, italiano, portugués y alemán. Tiene conocimientos de ruso.

Es una erudita en historia.


TRABAJOS DESEMPEÑADOS:

En 1932 continúa sus trabajos de archivera en Almería, donde organiza el Archivo Histórico Provincial, 3º de los fundados en España, a instancia Fernando de los Ríos, ministro de instrucción pública de la 2ª República.

Organizó también el Protocolo Notarial que recogía documentos de 100 años atrás.

Igualmente se hizo cargo de la Biblioteca Provincial, siendo su fundadora y primera bibliotecaria. Se ubicaba en dependencias del entonces único instituto de enseñanzas medias de Almería, que se albergaba en lo que hoy es Escuela de Artes.

Durante la guerra civil (1936 – 1939) se tiene la certeza de que vivió en Málaga, Sevilla, Toledo y Burgos y de que debió de trabajar en temas relacionados con los archivos, se sabe que vivió sola en estas ciudades que desde muy pronto estuvieron bajo la dictadura de Franco.

En 1939 regresa a Almería y tiene que reorganizar el archivo histórico ya que el edificio que lo albergaba fue destruido por un bombardeo de las tropas franquistas.

A principios de la década de los 40 comienza a dar clases de griego en el instituto de enseñanzas medias de esta capital.

Poco tiempo después se traslada a Madrid, cansada del provincianismo de su ciudad. Trabajó en la Biblioteca de la Escuela de Peritos por las mañanas y en la Biblioteca Nacional por las tardes.

En 1950 el delicado estado de salud de su madre a la que quería y admiraba mucho hace que vuelva a trabajar a su tierra, la madre muere en 1951. Ya quedaría definitivamente afincada aquí.

Trabajó en el archivo Provincial y en el de Hacienda, jubilándose con más de 70 años.

Tuvo una vida acomodada, manteniéndose lúcida hasta su muerte, acaecida casi a los 96 años, ya que falleció el 9 de septiembre de 1990.

Lejos de sus hermanos y sobrinos vivió hasta el final en su domicilio, siendo atendida por unos parientes que visitándola a diario le daban el cariño que se merecía.


OBRA EDITA:

Investigación conjunta con su hermano Juan, con quien compartía inquietudes y que fue un hombre de grandes conocimientos literarios y formación humanística, fallecido joven y trágicamente. En Espasa Calpe

Bibliografía Gongorina, publicada por Revue Hispanique.

Las Obras Completas de D. Luís de Góngora, con anotaciones. Edt Aguilar, Madrid 1932(hasta ahora considerado como el estudio más completo que se ha hecho sobre la obra gongorina)

Obras de creación:

Narrativa: El regreso y otros cuentos. Col. Indaliana. Almería, 1984 (6 relatos)

La Isla Maravillosa, publicado en la revista del Régimen Chicos, se cree que publicó algunos más en la misma.

Obras Poéticas:

Romancero de la Vida de Jesús, Editado en Buenos Aires, 1947 no sé si hay una editorial que se llamara Buenos aires o si fue edición de autor. Abarca desde los Desposorios de la Virgen hasta después de la Resurrección de Jesús.

El Navegante Solitario. ED. Autor, Barcelona -Buenos Aires, 1956, viene a ser como una recreación de la Iliada en cuatro cantos.

Serranías. ED, Autor, Barcelona -Buenos Aires, 1957, Se divide en 4 cantos que hablan de la vida del campo con su amenidad y su dureza.

Águilas y Cimas. ED. Autor Madrid 1960, Libro escrito durante la guerra civil, menos los poemas último (1960) y primero. Son todo sonetos que constituyen una loa a personajes, ideas y acontecidos de la zona de Franco, es un libro exaltado y lleno de connotaciones políticas, que aparecen únicamente en este libro y que parece que más tarde quería obviar.

Ana María, ED. Autor, Almería, 1962, que patrocinaron el Aytº y la Diputación de esta ciudad y la Hermandad del Santo Cristo del Escucha. También en 4 cantos que narran la vida de la escritora gaditana afincada en Almería Ana Mª Franco. La vida la antedicha autora ya tenía por entonces toques de leyenda.

Bautismo de Sangre. ED. Autor, Almería 1972, patrocinado por la Caja de Ahorros de Almería y dividido en 4 cantos dedicados a la Virgen.

Cosmogonía. Edit Cajal, Almería, 1974. Antología de poemas inéditos desde 1921 hasta 1974. Se divide en tres partes:

1ª Cosmogonía y otros poemas.

2ª Antología varia de poemas menores.

3ª Romancero de juventud, que recoge los poemas de sus años jóvenes y son unos poemas por los que ella siente gran cariño.


OBRA INEDITA:

Traducción de la Iliada

Traducción de la descripción de Almería de la Crestomatía Arábigo española de J. Lerchundi

APROXIMACION A LA PERSONA Y LA OBRA: Culta, con una formación excepcional e influenciada por las ideas liberales de su padre y por el conservadurismo, clericalismo e ideas monárquicas de su madre, tuvo actitudes contradictorias, sumadas a un espíritu extremadamente libre que se veía maniatado en muchas ocasiones por la época represiva en que vivió; forjaron una personalidad solitaria si bien hacía gala de una educación exquisita y una gran conmiseración con los más desfavorecidos.

Por lo anteriormente dicho no puede extrañarnos que fuera muy tímida, lo que la podía hacer parecer huraña, mas quienes la trataron, hablé con familiares suyos, con mi padre que fue antiguo alumno y con otras personas que la conocieron y dicen de ella que

era cordial, amable, buena profesora, muy preocupada siempre por los demás, muy sensible y tal vez el tinte escéptico de su obra venga dado por la frustración de su completísima preparación y capacidades y el escaso campo que tuvo para desarrollarlas al no haber tenido casi nunca lugares más

adecuados en que trabajar, relacionarse y realizarse.

No podemos obviar que fue una mujer adelantada a su época a la que le costaba trabajo romper con las ataduras de una sociedad rígida aunque no se sometiera a ellas.

No perteneció a círculos literarios, publicó todas sus obras varios años después de

haberlos concluido.

Su discurso literario está regido más por la razón que por el sentimiento. Utiliza con frecuencia y de forma certera el romance aunque aparecen con frecuencia cultismos y clasicismos. Sus composiciones suelen ser bastante largas.

Es posible que queden obras inéditas, ya que ella que pasó la vida trabajando en archivos no organizó el suyo.

La ciudad de Almería, para la que tanto trabajó la tiene ignorada, tampoco puede parecernos raro ya que Almería suele desoír a sus hijos, no así a los que vienen de fuera.


Reivindicando la figura de Isabel Millé (I)

ANTONIO SEVILLANO29 Noviembre, 2014 – 01:00h

Tomado de http://www.elalmeria.es/almeria/Reivindicando-figura-Isabel-Mille_0_866614024.html , página vista el 11/06/2916

Apellido. Con sus hermanos, constituye una estirpe que ha honrado a Almería y ha florecido en Buenos Aires dado su prestigio en la investigación, en las letras y en las artes,


(Almería, 1894-1990) Archivera, poetisa, filóloga, una de las grandes de la cultura almeriense

En esta casa nació la erudita Dª Isabel Millé Giménez (Almería, 1894-1990)

Filóloga, Archivera y Poetisa.

ASÍ reza el mosaico con que la AA.VV. Casco Histórico-Ayuntamiento (vía oficina del Plan Urban) honrará el mes de enero -en el marco de las fiestas de san Antón- la memoria de tan ilustre vecina, sobre la fachada del nº 11 de calle La Reina, noble caserón esquina a Arráez (frente a la Casa de los Jover, hoy Archivo Municipal "Adela Alcocer") según proyecto del arquitecto Enrique López Rull. No se trata de entablar un estéril concurso de méritos entre la docena larga de personajes que la precedieron, pero lo cierto -aquí debo entonar el mea culpa- es que tal distinción debería haberse plasmado hace varios años. No en vano nos hallamos ante la figura femenina de mayor rango intelectual y completo currículo académico de toda la historia almeriense, a la par que la menos estudiada y reconocida. "Hija de Andrés Millé y Carmen Giménez, ilustre poetisa, con sus hermanos constituye una estirpe familiar que ha honrado a la ciudad de Almería y ha florecido en Buenos Aires, debido a su prestigio en la investigación, en las letras y en las artes"; el laudatorio párrafo corresponde al fallecido sacerdote, cronista indaliano y caricaturista Bartolomé Marín, en el prólogo a El regreso y otros cuentos.

Además de quien fue su director espiritual, de Isabel se ocuparon tiempo atrás los también prologuistas José María Artero (Cosmogonia) y Joaquín Mª Linde, SJ (Ana María); Tapia Garrido (Almería hombre a hombre), Florentino Castañeda (Tierra de Poetas), Pura López Cortés (Revista Algazul), Concha Castro (Diccionario IEA), Mª Luisa Andrés (75º Aniversario AHPAL) y yo mismo desde las páginas de Diario de Almería. Conocedor del paño y de como se las gastan mis paisanos, soy consciente de la dificultad (más bien quimera) de que su nombre se incorpore al callejero de la ciudad que la vio nacer y morir; que titulen en su honor una cátedra o centro educativo y de que luzca su busto en un parque. Aunque seguiré reivindicando su relegada figura con iniciativas como la citada propuesta a la AA.VV., escribiendo de ella o procurando la dignificación y renovación, más o menos pronto, del nicho que ocupa en el cementerio municipal de san José. Hoy conviene contextualizarla en su entorno familiar y adelantar la intención de Mar Sánchez Marchori, sobrina-nieta residente en Valencia, de elaborar una tesis sobre su vida y obra.

EL PADRE

Catalán de ascendencia levantina nacido en 1867, Andrés Millé Vilarasau estudió Ingeniería en la Universidad de Barcelona y recaló en Almería al abrigo del próspero sector minero provincial. Llegó en el último tercio del s.XIX como apoderado de una firma industrial barcelonesa y casó en los años ochenta con Carmen Giménez García. A partir de 1884, del matrimonio nacieron ocho hijos (José, Andrés, Carmen, María del Mar, Isabel, Juan, Antonio y Manuel), en distintos domicilios: calles Arráez, León, Marín y Gerona. María del Mar fue la única que no emigró a Argentina, marchó a vivir a Valencia tras casarse, mientras que Manuel falleció a muy corta edad. Hombre emprendedor, pronto la prensa daría cuenta de su actividad. A la gacetilla inicial le siguió, a modo de tarjeta de visita, el agasajo ofrecido en la Cervecería Inglesa tras la firma en arrendamiento de las minas de hierro "Carmen y Concha" en nombre de la compañía representada:

"Máquinas.- Obligados a dar conocimiento a nuestros lectores de todo lo que reporte positivas economía en su uso… no vacilamos en aconsejarle a los industriales y empresas mineras y agrícolas, la adquisición de máquinas para el desagüe de las minas, movidas por vapor; material de construcción para ferrocarriles y tranvías económicos mineros… conforme con los últimos adelantos de la ciencia que nuestro particular amigo, el ingeniero D. Andrés Millé, representante de una importante empresa catalana, recibe en esta capital".

EMPRENDEDOR

Perfectamente integrado en la sociedad almeriense, especialmente entre la colonia francesa (del francés tradujo un par de folletones técnicos para La Crónica Meridional), figuró como directivo del Círculo Literario, donde llegó a exponer aceptables pinturas al óleo; fue secretario del reorganizado primer cuerpo civil de Bomberos (junto al arquitecto Cuartara), fiel contraste de pesas y medidas y delegado del Banco Aragonés de Seguros. Entre las diversas iniciativas comerciales destaca la oferta ganadora en concurso público de tres potentes grúas (fabricadas por una factoría de Manchester) con destino a la carga y descarga del muelle portuario en construcción y la representación para toda Andalucía de selectas "cepas y vides americanas", comprometiéndose al análisis de las tierras y al suministro de guano y abonos. Sin embargo sería una fábrica de descortezado y elaborado de ramio (fibra vegetal de origen oriental empleada en hilaturas textiles) la que le proporcionó mayores beneficios… y la que finalmente le llevó a la ruina. Se repetía la renuencia de los agricultores de la Vega a innovar con cultivos no tradicionales como ya ocurriera con la caña de azúcar para el ingenio de Montserrat. Con moderna maquinaria y numerosos empleados, se instaló en la zona de Haza de Acosta, pero pese a la bondad del producto tuvo corto recorrido, debiendo cerrar y reciclarse en otra de trenza de esparto para alpargatas, cáñamo en rama, soguería, tejidos de algodón y lonas. También dio en quiebra financiera. Entre estrecheces económicas y víctima de una larga enfermedad, Andrés Millé Vilarasau dejó de existir (meningitis) el 22 de marzo de 1919, a los 52 años de edad.

LA MADRE

Su viuda, Carmen Giménez García, era el contrapunto vital del matrimonio: él liberal y cosmopolita, ella profundamente religiosa y conservadora. Perteneciente a la media burguesía provincial y poseedora de tierras en el bajo Andaráx, había nacido en la capital en febrero de 1864. Nieta del abogado, concejal y escritor Juan de Mata García Guisado, autor de las obras poéticas La nave de Gracia (referente a la arribada de la Virgen del Mar en Torregarcía) y Urbanidad. Su esmerada educación literaria le llevó a publicar versos y rimas en el diario La Independencia, a cultivar la pintura aprendida con André Giuliani y a deleitarse ante el piano que presidía el salón de su casa, sus dos grandes aficiones. Al quedar viuda, obligada por necesidades económicas debió emigrar a casa de sus hijos en República Argentina, de donde regresó tras permanecer un lustro. Cumplidos los 87 años falleció en su domicilio de c/. Martínez Campos a consecuencia de una neumonía el día de Navidad de 1951, confortada con la presencia de sus hijas Carmen e Isabel, ambas solteras. En Buenos Aires había editado Poesías Íntimas y, a título póstumo, su hija Isabel hizo lo propio (1982) con la obra inédita Poesía Incompleta, prologada por su buen amigo y confesor Bartolomé Marín.


Reivindicando la figura de Isabel Millé (y II)

Expediente. Sobresaliente en Magisterio, Premio Extraordinario en la licenciatura y doctorado de Letras, seis idiomas hablados; traductora del griego, latín y árabe, archivera…

Antonio Sevillano 01 Diciembre, 2014 - 01:00h

Tomado de http://www.elalmeria.es/almeria/Reivindicando-figura-Isabel-Mille-II_0_867213835.html, página vista el 11/06/2917

De más, en el Festejo de la Vida,

a su banquete no hallé libre un asiento;

el Amor me cerró su aposento,

el Saber me excluyó de su partida

LES adelantaba el sábado la iniciativa de la AA.VV. Casco Histórico y Ayuntamiento de colocar una cerámica-homenaje a Isabel Millé Giménez en su casa natal de calle La Reina nº 11. Enmarcado el acto en las fiestas vecinales, continuamos con la política emprendida años atrás con las dedicadas al compositor Gaspar Vivas y al torero Relampaguito. Enumeraba igualmente los autores que glosaron su figura y una semblanza biográfica de sus padres, Andrés y Carmen. El artículo de hoy debe comenzar por tanto con el perfil de sus hermanos, merecedores, la mayoría, de monografía individualizada. Manuel falleció a tierna edad. Carmen, también soltera, se convirtió en la inseparable compañera de Isabel desde el colegio de Las Puras hasta el final de sus días en marzo de 1970. María del Mar casó con Juan Marchori y fijó su residencia en Valencia; recientemente su nieta ha visitado Almería con ánimo de elaborar una tesis académica sobre su tía-abuela y con quien, acompañados de la escritora Concha Castro, común amiga, recorrimos lugares ligados a la familia Millé-Giménez.

HERMANOS

Todos obtuvieron excelentes notas durante el bachillerato en el Instituto de 2ª Enseñanza y todos, a excepción de Mª del Mar, emigraron en diferentes fechas a la República Argentina, donde alcanzaron notoriedad y reconocimiento público. Juan, el mayor (1884), se licenció en Derecho en Granada, publicó poesía y prosa en diarios locales y co-fundó (marzo, 1910) la Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses. Primero en marchar, allí ejerció la abogacía, detentó la cátedra de Literatura en la Universidad de Buenos Aires y de La Plata e impartió diferentes materias en la Escuela de Comercio, amén de colaborar en semanarios culturales. Riguroso hispanista, sus estudios sobre el Siglo de Oro, en especial Lope de Vega, Cervantes, Quevedo y Luis de Góngora (en colaboración con su hermana Isabel), le dieron merecida fama en el aula, prensa española y en las giras como profesor invitado de Filología e Historia del Arte en universidades de Alemania y Francia. Su vasta obra, édita e inédita, sigue pendiente, que sepamos, de catalogación y análisis. De salud quebradiza, el entrañable amigo de Fermín Estrella, visitó periódicamente a su madre en Almería y falleció el 15 de enero de 1945 en Málaga (ignoro la razón de su estancia malacitana y situación personal. No se le conocía esposa ni hijos). A su muerte, la Tertulia Indaliana le rindió honores a la par que a D. Florentino de Castro Guisasola.

Andrés, el segundo de la saga (1886), estudió Ingeniería industrial en Barcelona. Amante de la aeronáutica, en 1908 se encontraba en París, subvencionado por el marqués de La Riera, experimentando un prototipo de avión inventado por él y su amigo Jerónimo Asensio. Tras cruzar el Atlántico en el vapor "Velarde" (1910) se inició en el sector de la construcción, del que sería un pujante promotor, con importantes obras civiles, religiosas y el residencial, a las afueras de Buenos Aires, que lleva su nombre: "Villa Millé", donde falleció en enero de 1979. Retirado de toda actividad empresarial se dedicó a investigar el pasado histórico de iglesias, conventos y órdenes eclesiásticas en Suramérica, trabajos recogidos en variados títulos.

José Millé Giménez fue el último en emigrar (1917) y el de más limitada biografía. Culminó la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de aquel país y perfeccionó estudios en Brasil. En la Nacional y en la de Córdoba impartió clases de Historia, pasión común a todos los hermanos. Muy pronto ya firmó dos interesantes proyectos: el Parque del Centenario bonaerense y bocetos de murales para el subterráneo (Metro).

ESTUDIOS Y

FUNCIONARIADO

Última de las tres féminas y quinta de ocho hermanos, creció protegida por sus mayores en un hogar acomodado. Días de infancia felices y serenos, trocados en desencanto y ácida amargura en edad adulta. Nacida el día de Nochevieja de 1894 en calle La Reina, creció en la plaza Marín y c/. León, junto al Hospital y próxima al Instituto, Escuela de Artes y Normal Femenina, de la que se trasladó a los exámenes en Granada hasta obtener en 1917 el título de Magisterio: ¡cuatro matrículas de honor en los cuatro cursos de que constaba la carrera! Al fallecer el padre, con su madre y hermana Carmen embarcan en Málaga (1920) rumbo al nuevo país de acogida; regresando tras un lustro de estancia. Nuevamente en Almería, en 1925 (Granada) y 1929 (Madrid, Universidad Central) le conceden el Premio Extraordinario en la licenciatura y doctorado de Letras. Siempre como alumna libre, estudiando en casa con profesores nativos. El diario madrileño ABC informó (noviembre, 1930) a sus lectores de la publicación, en la edición de París y Nueva York de la prestigiosa revista Revue Hispanique, de su premiada tesis doctoral: "Guzmán el Bueno en la Historia y en la Literatura".

Siendo Manuel Azaña presidente de la II República, el 13-XII-1931 la Gaceta de Madrid insertó el decreto firmado conjuntamente por Fernando de los Ríos y Marcelino Domingo, titulares del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y Bellas Artes, por que se creaban los Archivos Históricos Provinciales en España con la finalidad de recoger, custodiar y divulgar la documentación escrita generada por los distintos ámbitos de la Administración pública. Isabel Millé, funcionaria por oposición del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, recibe el encargo de poner en marcha el de Almería, primero de Andalucía y uno de los pioneros de España. Ya lo era del de Hacienda y en marzo de 1932 actúa como secretaria de la Junta del Patronato archivístico antes de que en diciembre comenzara a funcionar, en precario ("el local era escaso y estaba próximo a la ruina"), en una casa de D. Onofre Amat, aledaña al Ayuntamiento, y en una segunda sede en calle Murcia. En este puesto se mantuvo hasta su jubilación en 1964, salvo una estancia madrileña de ocho años en la Biblioteca Nacional. Al comenzar la posguerra se responsabilizó igualmente, durante unos meses, del archivo-biblioteca Municipal sustituyendo a Eugenio Serralbo, con un sueldo de dos mil pesetas anuales (pleno de 1-VI-1939). Del periodo de guerra, distinción Indaliana y otras vicisitudes daré cuenta cuando el homenaje de la AA.VV. Casco Histórico.

OBRA ESCRITA

El impresionante currículo reunido por Isabel Millé Giménez la convierte, presumiblemente, en la fémina almeriense de mayor rango intelectual de la historia provincial. Falleció en la clínica Virgen del Mar, de "senilidad", el 9 de septiembre de 1990. De su atractiva obra ya adelantaba en otro artículo los títulos más significativos, así como sus prologuistas. Los reiteramos:

Bibliografía gongorina, El regreso y otros cuentos, El navegante solitario, Serranías, Águilas y Cimas, Ana María, Bautismo de sangre, Cosmogonia, etcétera.


Acceso a la edición y estudios de las Obras Completas de Góngora de la que es co-responsable Isabel Millé y Giménez.

Obras Completas de Luis de Góngora y Argote. Edición de Juan Millé y Giménez, Isablae Millé Giménez. M. Aguilar. Madrid, La primera edición es de 1943. Este facsimil que se ofrece es posible que sea reimpresión. 1.392 páginas.

https://archive.org/stream/obrascompletased00gn#page/1/mode/1up Página vista el 11/06/2017 Enlace externo

Hemos  hecho (BMA) una separata con el Prólogo a las obras completas y Biografía de Luis de Góngora que puedes bajarte pinchando aquí.


Volver a página principal de Biografías de Mujeres Andaluzas