Volver a página principal de Biografías de Mujeres Andaluza
SI TE GUSTA ESTE ARTÍCULO COMPARTE EN

Tweet

Manuela Díaz Cabezas "La Parrillera"


Villanueva de Córdoba 1920- 2006.Represaaliada por el franquismo se convierte en Guerrillera en la posguerra española.

Manuela Díaz Cabezas “La Parrillera”

Manuela Díaz Cabezas [1920] por Rosa María Ballesteros García

La Parrillera. Una Maquis por amor. Créditos y psinosis de la película

La película "La Parrillera. Una Maquis por amor". Visionado completo con varias entrevistas previas


Manuela Díaz Cabezas “La Parrillera”

Tomado de Córdobapedia

https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Manuela_D%C3%ADaz_Cabezas_%E2%80%9CLa_Parrillera%E2%80%9D Vista el 02012020

Mujer cordobesa conocida por "echarse al monte" en los años posteriores a la guerra civil, nacida en Villanueva de Córdoba el 11 de diciembre de 1920 y fallecida en 2006.

Datos biográficos

Su marido, Miguel López Cabezas "el Parrillero", en 1939 y formó la partida guerrillera de "los parrilleros". Manuela fue su enlace durante unos años, en los que tenía que ir a firmar tres veces al día al cuartelillo. Finalmente la torturan y la rapan al cero para que diga dónde está su marido. En marzo de 1943 ella y su hermano Alfonso se unen a la partida en el monte, dejando a sus dos hijos con su madre. Manuela estaba embarazada entonces, y pare en la sierra, pero tienen que entregar al niño porque no pueden hacerse cargo de él. El bebé enfermará y morirá posteriormente.

En febrero de 1944 muere Miguel "el parrillero" en un encuentro con la Guardia Civil en el cortijo de "El Tibio" en Fuencaliente (Ciudad Real). En diciembre del mismo año detienen a su hermano, a otro compañero y a ella. La llevan a la cárcel de Ciudad Real y después a la de Las Ventas , ingresando a los hombres en Carabanchel. Allí les hacen consejo de guerra y todos son condenados a la pena de muerte. A Manuela se la conmutan por 30 años de cárcel. A su hermano y al compañero los fusilan junto a catorce presos más.

Manuela va a la cárcel de Alcalá de Henares, luego a la de Segovia, a la de Guadalajara, y finalmente a la de Alcalá de Henares otra vez. Estando en la cárcel muere su hijo mayor. En 1961 sale en libertad, tras pasar 17 años presa.

El director de cine cordobés Miguel Ángel Entrenas, apoyado por el Foro para la Memoria Histórica, realizó el mediometraje La Parrillera, una maquis por amor estrenado en mayo de 2009.

Rodada en los interiores de la finca "El Mohedano", en Villanueva de Córdoba, lugar donde nació Manuela y se desarrolló la historia, y en otras localizaciones del pueblo, que acogió muy bien la iniciativa, en la que colaboraron muchos vecinos como extras.

El papel de La Parrillera lo interpreta la actriz Belén Benitez y participaron actores de los grupos Trápala Teatro y Teatro Par, todos cordobeses.

Referencias y enlaces externos

Principales editores del artículo


Manuela Díaz Cabezas [1920]

por Rosa María Ballesteros García

Ver procedencia en http://historiamujeres.es/aavcordo.html

Campesina y guerrillera. En 1939, tras la victoria franquista, muchas mujeres marcharon al exilio. Muchas otras se quedaron en sus pueblos, en sus casas, conviviendo o, para hablar con más precisión, coincidiendo diariamente con los vencedores, en el exilio interior. Una de estas mujeres, como tantas otras que ahora empiezan a recuperarse desde la historia feminista, es Manuela Díaz, apodada «la guerrillera». Nace en el pueblo de Villanueva de Córdoba, en una humilde familia campesina, el día 11 de diciembre de 1920. Fue la mayor de siete hermanos hijos todos de Francisco y Ana María. Casi todas las familias asentadas de los pueblos tienen su apodo y así se les conoce entre los del lugar. A la familia de Manuela, desde su bisabuelo, se la conocía por «Los Parrilleros».

En la biografía que de ella hace Antonina Rodrigo, nos la presenta como una mujer «guapa, valiente, analfabeta porque nunca pudo asistir a la escuela». Por otro lado nada de extrañar, en un país en que en el 1920, año del nacimiento de Manuela, el analfabetismo femenino rondaba el 60% de la población femenina. Sin embargo, su falta de estudios no impidió que se desarrollase su conciencia de clase y su lucha contra la injusticia. Hija de campesinos, ayudaba a sus padres en las faenas del campo. Como afirma Rodrigo «esas fueron sus asignaturas». Su concepto de libertad, en el más amplio sentido del término, la llevó a preferir trabajar en el campo, en la libertad del aire libre, que a ocuparse en el servicio doméstico. Esa libertad la llevó a ser compañera de Miguel hasta la muerte de él en 1944.

Manuela no estuvo afiliada a ningún partido político, aunque votaba al de su madre, militante comunista.

Al finalizar la Guerra Civil los hombres de la familia, incluido Miguel, militantes izquierdistas, se integraron en la guerrilla. Comenzó entonces la cadena de sufrimientos para Manuela. Madre e hija tuvieron que hacer frente a la supervivencia de los que quedaron, hermanos pequeños y los dos hijos de Miguel y ella. Detenida por ayudar a los fugados, sufrió las primeras vejaciones, palizas y torturas.

Después vinieron más. A la menor sospecha, Manuela era llevada al Ayuntamiento, que era la cárcel del pueblo. Sin embargo, no consiguieron que denunciara a los de la partida de «Los Parrilleros», en la que pronto se tendría que integrar Manuela, acosada por la Guardia Civil que, según sus propias palabras, «no la dejaba vivir». Su vida en el monte, como guerrillera, estuvo llena de penalidades. En el pueblo, con la abuela, quedaban sus dos hijos. Allí, en el monte, le nació el tercero. Sin recursos, ni condiciones para criarlo, tuvo que dejarlo en un cortijo. La guardia Civil se hizo cargo del niño y lo internaron en el hospital de Villanueva.

Apenas sobrevivió un año. Al parecer, según le comentó a Rodrigo, «el niño no fue muy bien atendido por el médico falangista» que atendía la sección de pediatría. Pero de todas las penalidades de Manuela la mayor de todas era el estar separada de sus hijos. El riesgo que suponía el ponerse en contacto con la familia les obligaba a mantenerse alejados de ella. Creyeron que la ocasión estaba de su parte durante la celebración de las ferias, pero alguien les delató y tuvieron que desistir de su empeño. Era el año 1943. Al año siguiente, en febrero, el jefe de la partida, Miguel, cayó muerto tras un enfrentamiento con la Guardia Civil. En diciembre de 1944 la partida fue capturada en Fuencaliente. Tras los interrogatorios de rigor, torturas y palizas incluidas, no consiguieron sacarles información. Manuela, con un brazo partido, salió de Villanueva para ser encerrada en la cárcel de Ventas. Le fue conmutada la pena de muerte. Sus compañeros, Alfonso y José Antonio Cepas El Lobito, sufrieron peor suerte. Durante su cautiverio murieron su hijo Juan, con diecisiete  años, y su padre, que también había sido huésped de la Cárcel de Valencia doce años.  Manuela recuperó la libertad en 1961. Había cumplido cuarenta y un años.

Cuando A. Rodrigo la entrevistó para su biografía, le contó que durante sus años de presidio aprendió a leer y a escribir y que le enseñaron también a coser, con lo que pudo ayudar a su madre mientras estuvo presa. Desde su casa de Villanueva de Córdoba hace recuento de su vida. El cuerpo cansado, dolorido por las penalidades y las antiguas palizas. La mente lúcida y el recuerdo presente de sus luchas.

 B i b l i o g r a f í a

MORENO GÓMEZ, F. Córdoba en la posguerra (La represión y la guerrilla, 1939-1950), Francisco Baena Editor, Córdoba, 1987.

RODRIGO, A. Mujer y exilio. 1939 (Pról. de M. Vázquez Montalbán), Compañía Literaria, Madrid, 1999.

Rosa María Ballesteros García. Universidad de Málaga.


La Parrillera. Una Maquis por amor. Créditos y psinosis de la película

Tomado de https://www.lagavillaverde.org/Paginas/Centro/Cineyguerrilla/Paginas/parrillera.html vista 02122019. Enlace externo


La película "La Parrillera. Una Maquis por amor". Visionado completo con varias entrevistas previas

Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=07imM_-FxIw vista 02122019. Enlace externo



Volver a página principal de Biografías de Mujeres Andaluza