Volver a Página Principal de Biografías de Mujeres Andaluzas.

Letra R


 Rabera, La (Véase Pérez Martínez. Carmen)

Raggio, Olga

Ramirez, Amalia (Lupión)

Ramírez de Avenaño y Ocaña, Sor Ana Maria

Ramirez de Mendoza , Beatriz. Duquesa de Rivas, Condesa de Castellar

Reche Cabrera, Jerónima

Reder Gadow, Marion

Reina Castrillo, Juana.  “Juanita Reina”

Represaliadas por el Franquismo

Republicanas de Fuentes de Andalucía asesinadas por los franquistas , Mujeres

Reverte Bernal, Concepción

Revuelo, Juana La del

Revuelta de Córdoba de 1652, Las mujeres inductoras en la

Ribera y Hurtado de Mendoza,  Catalina de

Rienda Contreras, María José

 Rigada y Ramón, María de la Encarnación

Río Sánchez, María del Pilar del

Ríos Nostench, Blanca de los

Riquelme O'Anley, Adela

Rita la Cantaora

Rivera Tovar, Milagros

Robledillo, Antonia. (La Liota)

Robles Pérez, Concha

Roca Barea, María Elvira

Rocío Jurado (ver Jurado, Rocio)

Rodrigo García, Antonina

Salvaora, La (Salvador Rodriguez)

Rodríguez, Leonor (Camacha de Montilla, La )

Rodríguez  Barberá, María Jesús

Rodríguez Carnero, María del Mar (La Mari)

Rodríguez de Carasa, Ana

Rodríguez Garrido, María (La Mala Rodríguez)

Rodríguez Ortíz, Marina del Mar

Rodríguez Rienda, Consuelo

RODRÍGUEZ SOPEÑA, María Dolores

Rodríguez Velasco, Gracia

Rojas Aranzana, María  (Mariquilla)

Rojas y Orgis, Guillermina

ROLDANA, Luisa Ignacia Roldán, llamada La.

Romero de Torres, La mujeres de

Romero, Filomena

Romero, Paloma (Palmolive)

Romero Yebra, Ana María 

Romojaro, Rosa

Rondeñas durante la Guerra de la Independencia, Mujeres

Rosa Marina

Rosario “La Carbonera” (Vease Pérez García, María Rosario)

Rosas de Guillena, Las 17

Rosas de la Fábrica de tabacos de Cádiz, Las

Rossetti, Ana ( Bueno de la Peña, Ana)

Rubiales Torrijón, Amparo

Rubio, Maria (María Pautret)

Rubio,  María del Valle

Rubio-Argüelles y Alessandri, Ángeles 

Rubio Gámez,  Francisca (Fanny Rubio)

Rufina, Justa y

Rufo Alcaide, Julia

Ruiz, Catalina

Ruiz, Juana

Ruiz de Larrea y Aherán, Francisca Javiera

Rviz de Lvna, Amparo

Ruiz Fernández, Nuria (Nurya)

Ruiz Garzón, María Jesús  

Ruiz Hernández, Ana 

Ruiz Martos, Maruja

Ruiz Montero, María José

Ruiz Penella, Elisa (Véase Montés, Elisa )

Ruiz-Picasso, Christine

Ruíz Ponce Francisca (Doña Paquita)

Rumaykiya, 'Itimad

Rumí Ibañez, Consuelo


Ramírez, Amalia (Lupión)

Lupión 1834 - Madrid 1918. Cantante lírica.

Tomado de Florentina García García, Ramirez, Amalia (Lupión) http://admin.dipujaen.es/municipios/Lupion/el-municipio/personas-ilustres/amalia-ramirez.html Página visitada el 9 de Julio de 2011
Referencia Facilitada por Fanny Rubio

María Amalia de los Dolores de la Aparición de Santiago, nace en Lupión (Jaén), un 23 de Mayo,  de 1.834, exactamente a las diez de la mañana.

una de las más prestigiosas tiple que han pisado los escenarios españoles, y si hemos de atenernos a las crónicas de la época, la mejor entre las mejores de su cuerda.

Era hija de D. Ramón Rafael Ramírez, comandante de infantería, y de doña Ana Sánchez del Campo Rubio, de La Carolina., descendiente de una de las más distinguidas familias granadinas.

Sus abuelos paternos eran Antonio Ramírez Sevilla y María Josefa Ramírez Casado de Lupión.
Sus abuelos maternos Ignacio del Campo, de Viso del Marqués; y Catalina Rubio, de Linares.
El 7 de octubre de 1.858, justo coincidiendo conel año que se funda "El Ateneo Literario Artistico y Cientifico de Cadiz", la Junta de Gobierno de este, nombra Socia del Mérito a Doña Amalia Ramírez, por sus grandes virtudes en las artes líricas y dramáticas. esto llama la atencion ya que en aquella época el protagonismo de la mujeres en los Ateneos fue prácticamente inexistente.
Es difícil encontrar citas referidas a mujeres hasta 1950; es por lo que se cuenta con tan poca información de esta ilustre lupionense.
Desde muy niña demostró Amalia afición a la música. A los tres años entonaba con linda y pura voz cuantas melodías oía, y a los siete solfeaba y se acompañaba en una guitarra los fragmentos más en boga.
Obligada a seguir a sus padres en los continuos desplazamientos a que la profesión de D. Ramón le obligaba, no pudo estudiar seriamente, como era el deseo de sus progenitores; pero su intuición artística iba en aumento, y así a los once años pisó por primera vez la escena en Zamora, en una función organizada por la oficialidad de dicha plaza a beneficio de los pobres, cantando la cavatina de la ópera "Betti", con tal éxito que le fue regalada como recuerdo de este su primer triunfo, una hermosa corona de oro.
Al estallar la guerra carlista el padre de Amalia se pasó a las filas del pretendiente, lo que motivó le fuesen confiscados todos los bienes. Para colmo de males, D. Ramón murió en Estella, y Amalia con su madre, se vio en situación comprometida, decidiéndose entonces por consagrarse al teatro, y se matriculó en el Conservatorio de Madrid, donde con los maestros Vall-demosa y Saldoni.
Su aplicación y méritos fueron tales que pronto ganó en reñida oposición una plaza de repartidora de música, con cuyo producto pudo ayudar a desenvolver su vida y la de su madre.
En el Conservatorio la llamaban "La perla del Conservatorio", y sus éxitos fueron tan sonados que antes de pisar las tablas ya se disputaban varias Empresas de provincias para incorporarla a sus compañías de ópera.
Pero Amalia se decidió por nuestra zarzuela, entonces en sus albores merced a los esfuerzos de Salas, Barbieri, Incenga y otros músicos de fuste, debutó en el Circo a principios de 1853 con la zarzuela de Arrieta y Camprodón "El dominó azul", obteniendo un éxito de apoteosis.
Después de tres años de triunfos ininterrumpidos, en cuya actuación hizo creaciones en obras como: "Catalina", "Mis dos mujeres", Guerra a muerte", "Marina" (que fue estrenada por ella en 1855), "La hija del regimiento" y "Llamada y tropa"; fue contratada por una Empresa de Cádiz para dar allí un corto número de funciones.
Fue tal el éxito logrado por Amalia que la empresa la escrituró por dos años, cos que molestó a los autores de aquí en tal grado que la prohibieron el repertorio para obligarla a regresar de nuevo a la corte.
Amalia no quiso ceder ante la imposición e hizo que la tradujesen todas las óperas cómicas italianas más en boga, y con ellas se defendió sin claudicar ante el boicot.
La muerte de su madre la hizo abandonar por un tiempo la escena; pero ante requerimientos constantes, decidió volver a ella, aceptando un contrato en Jovellanos.
A finales de 1857 marchó contratada a la Habana, y antes de partir se despidió del público madrileño con una función dada en el Príncipe, en la que interpretó "La Colegiala".
Tres años estuvo en América obteniendo éxitos de apoteosis, hasta 1860, en que regresó a la Península.
En una excursión que hizo por Andalucía conoció a D. Adolfo de la Rosa, prestigioso médico con el que se casó y tuvo tres hijos: Julio, Adolfo y Blanca, retirándose de nuevo de la escena.
El Sr. De la Rosa, que era un apasionado republicano, se vio obligado a emigrar durante la Restauración, y entonces su esposa volvió a pisar la escena; pero esta vez, para dedicarse a la ópera, donde consiguió triunfos tan resonantes como en la zarzuela grande.
Cantó en Milán, con Corsi; en Bolonia con Gayarre, Patierne y Algdighieri; en París, con Verger; en el Coven Garden, de Londres; en el San Carlos, de Nápoles, y en el Real de Madrid, lo más destacado del repertorio de ópera, y en todos los sitios donde actuó provocó tempestades de aplausos.
Además de las zarzuelas citadas estrenó "Galanteos en Venecia", "El valle de Andorra", "La cisterna encantada", La Cacería Real", "Los jardines del Buen Retiro", "La cola del diablo", "El grumete", "El estreno de un artista" y muchas más, imposible de enumerar.
Cansada de una carrera tan triunfal como fructífera, y añorando la paz y el retiro del hogar, se despidió de la escena, viviendo alejada muchos años de ella, hasta que, a los ochenta y cuatro años fallecía en Madrid el día 25 de febrero de 1818.

Bibliografia:

Biblioteca Nacional de España "Heraldo de Madrid"
Discurso de Teresa Agudo Lopez "El ateneo y las mujeres ante el siglo XXI"


Raggio, Olga

Roma 1926-Nueva York 2009. Historiadora de Arte. Autora de un libro sobre el castillo de Vélez-Blanco (Almería) y posibilitó su reconstrucción en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Para saber más pinchar en

1) Olga Raggio. Historiadora de Arte. Por José Luis Laynez

Tomado de : La Voz de Almería. 9-6-2014 y 10-6-2014

2)  Enlaces Externos

En el The New York Times (febrero 1992) por Margalit Fox : Olga Raggio, a Scholar and Art Curator, Dies at 82 http://www.nytimes.com/2009/02/06/arts/design/06raggio.html?_r=0 Página vista el 8 de julio de 2014

Raggio, Olga "The Vélez Blanco Patio: An Italian Renaissance Monument From Spain": The Metropolitan Museum of Art Bulletin, v. 23, no. 4 (December, 1964).  Página vista el 8 de julio de 2014.

El patio de Vélez Blanco, un monumento señero del Renacimiento POR OLGA RAGGIO. Traducción de Carmen Górncz-Moreno. Página vista el 18 de Julio de 2014. Esta edición es una revisión de la autora sobre la publicación original en inglés


Ramírez de Avenaño y Ocaña, Sor Ana Maria

Sor Ana Maria Ramírez de Avenaño y Ocaña. (1692-Laujar-Almería/1772 Almería). Religiosa. Más información en Mujeres en “Almería hombre a hombre” del Padre tapia

Ramirez de Mendoza, Beatriz . Duquesa de Rivas, Condesa de Castellar

Madrid, (1554-1626). Actividad en Andalucía: Almoraima (Castellar-Cádiz), Viso del Alcor (Sevilla). Noble. Constructora. Ver 4 referencias pinchando aquí.
1)  Beatriz Ramírez de Mendoza, Madre de 4 niñas y dos niños.  En "LA MARGINACIÓN DE LA MUJER EN LA EDAD MODERNA. EL VISO DEL ALCOR COMO EJEMPLO".
2) Convento de Mercedarios de La Almoraima
3) El Convento de los Mercedarios Descalzos. El Viso del Alcor
4) MONASTERIO DEL CORPUS CHRISTI. Madrid

Reche Cabrera, Jerónima

La Maestra Pulpí, 1902 - Chirivel, 1969 (Almería). Luchadora por la igualdad de las mujeres. Ver más en su página individual: Testimonio de Nieves Reche Egea, alumna de doña Jerónima


Reder Gadow, Marion

Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Instituto de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.

Ilma. Sra. Dra. D.ª Marion Reder Gadow. (03-03-00).
Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Eugenio Sellés, 7.- 29017-Málaga. 952-293550.


Reina Castrillo, Juana.  “Juanita Reina”

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Juana Reina Castrillo “Juanita Reina” (Artista) Sevilla Medalla de oro


Represaliadas por el Franquismo

Mujeres que sufrieron la represión franquista y que tienen microbiografía en la página “Todos los nombres”. URL http://www.todoslosnombres.org/ Página visitada el 29 de abril de 2007. 

Nota: Para ver la microbiografía utilice el sistema de busqueda de "Todos los nombres" (La fecha que figura a comienzo de cada renglón es la de la incluisión en la página)

01/02/2007 :: Cantos,Matilde - (Granada)

14/07/2006 :: Carballo Cumplido, Quiteria -Alcalá de Guadaira (Sevilla)

22/06/2006 :: Díaz Cabezas, Manuela - Laguna del Pino (Córdoba)

25/01/2007 :: Dorado Ayala, Rafaela - Morón de la Frontera (Sevilla)

09/04/2007 :: Enciso , María -  (Almería)

22/06/2006 :: Fernández Barea, Fermina - Sanlucar de Barrameda (Cádiz)

02/04/2007 :: García Torrecillas, María - Albánchez (Almería)

05/02/2007 :: Gonzales Guerra, Amalia - Carmona (Sevilla)

22/11/2006 :: Kent , Victoria -  (Málaga)

03/07/2006 :: Montoro Reina, Carmen - Priego (Córdoba)

04/07/2006 :: Ortega Bru, Marina y Germinal - San Roque (Cádiz)

25/02/2007 :: Oyarzábal Smith, Isabel -  (Málaga)

11/07/2006 :: Velasco , Dolores - Dos Hermanas (Sevilla)

22/01/2007 :: Zambrano Aldabe, María - Vélez-Málaga (Málaga)

23/08/2006 :: Zambrano Aldave, María - Vélez-Málaga (Malaga)


Republicanas de Fuentes de Andalucía asesinadas por los franquistas , Mujeres

Ver más en Mujeres republicanas de Fuentes de Andalucía (Sevilla) asesinadas por los franquistas , verano del 1936. Fue en Fuentes de Andalucía (Sevilla), en el verano del año 1936, los fascistas, cívicos y falangistas, se las llevaron presas a todas en un camión. Un camión cargado de mujeres, niñas algunas: Mercedes Medrano de 18 años, Josefa González de 16 años, la hija de la Polonia de 15 años, la hija de Manuel de la Melliza de 14 años, iban entre ellas…


Reverte Bernal, Concepción

Información obtenida en http://www.insacan.org/insacan/iaaacademicos.html Instituto de Academias de Andalucía. En Agosto de 2005.

Ilma. Sra. D.ª Concepción Reverte Bernal. (23-04-90).
Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz.
Av. Bahía Blanca, 8 dupl.-1.º-B.- 11007-Cádiz. 956-256538.


Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Revuelo, Juana La del

Juana Silva Esteban nació en Sevilla en 1952. Gitana y cantaora festera por excelencia, Juana La del Revuelo es un caso especial en la panorámica del cante actual. El sobrenombre artístico lo heredó de su marido, Martín Jiménez Revuelo, un excelente cantaor que en tiempos perdió la voz y desde entonces se limita a acompañar a su mujer con las palmas y el son. La figura de Juana transmite simpatía y salero nada más verla, con su amplia humanidad embutida en graciosos pololos que luce desenfadadamente en los revoleos del baile con que suele acompañarse el cante. Por tangos y por bulerías es realmente notable.

Discografía seleccionada:

Sevilla es de chocolate . Pasarela

Cachito de pan . Pasarela

Juana la del Revuelo . Pasarela


Revuelta de Córdoba de 1652, Las mujeres inductoras en la

Pinchando aquí ver el artículo de José Callvo Poyato sobre el motín del hambre conocido como Revuelta de Córdoba de 1652, en el que las cordobesas jugaron un decisivo papel.


Ribera y Hurtado de Mendoza, Catalina de

Pinchar aquí para ver las 4 referencias siguientes de Catalina de Ribera y Hurtado de Mendoza. Sevilla (C.1450-1505).Arte (Constructora) y Benefactora (Hospitales). Negocios (monopolio jabón).

1. Datos de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli.

2. En Sevillapedia, wikanda.

3. Ana Aranda Bernal. Una Mendoza en la Sevilla del siglo XV. El patrocinio artístico de Catalina de Ribera. Revista Atrio nº 10/11

4. Monopolio producción de Jabón


Rienda Contreras, María José

Nace en Granada en 1975. Logró más de 11 podiums en los campeonatos mundicales.
Ver 2 Referencias que se relacionan pinchando aquí.
1. Medalla de Andalucía.  BOJA  núm 53 de 18 de marzo 2009. Esquiadora. (Granada)
2. Autobriografía como deportista esquiadora.

 Rigada y Ramón, María de la Encarnación

Cádiz, 25 de marzo de 1863 – Madrid, 18.de septiembre de1930. Mestra, Pedagoga, Aritmética, Protección de la infancia.


Para ver las referencias que siguen Pinchar aquí.

María de la Encarnación Rigada y Ramón en las biografías de la Real Academía de la Historia.. Pilar Ballarín.

María de la Encarnación Rigada y Ramón accesible en Internet (BNE). Obras de y sobre ella



Río Sánchez, María del Pilar del

Granada, 1950. Periodista y traductora. Presidenta la fundación José Saramago. Medalla de Andalucía 2016. Referencia pinchando AQUÍ.


Ríos Nostench, Blanca de los

(1/2)

Ver esbozo biográfico de Blanca de los Ríos Nostench [1862-1956]  Por Consuelo Flecha. Universidad de Sevilla.

(2/2)

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"

Riquelme O'Anley, Adela

n.Cádiz 1840. Maestra, directora de  Normal, defiende derechos de las mujeres profesoras. Pinchar aquí para ver las 2 referencias que siguen. Destacó en el congreso pedagógico de 1882

1)

Extractos tomados de Larrosa Martínez, Faustino; Maldonado Izquierdo, Leonor, Las escuelas normales de Alicante: Conservadurismo y renovación entre 1844 y 1931, Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones, 1ª ed.(12/2012). Alicante. ISBN:8497172426 ISBN-13:9788497172424

2)

Extractos tomados de Avila Fernandez,A. y Holgado Barroso,J. Formación del magisterio en España. La legislación normalista como instrumento de poder y control (1834-2007) , ISBN: 9788436947014. Editorial: Ministerio de Educacion y Ciencia, Madrid. 2008.



Zambra. http://www.zambra.com/ 1998

Rita la Cantaora

Se llamaba Rita Giménez García. Nació en 1859 y murió, por los avatares de la guerra civil, en Zorita del Maestrazgo (Castellón) a los setenta y ocho años de edad. Se inició cantando en Jerez, luego actuó junto a La Macarrona y Juan Breva, en los cafés cantantes madrileños, entre ellos el Café Romero. En 1906 figuró en el cuadro flamenco de El Café del Gato. Durante su trayectoria artística, desarrollada principalmente en Madrid, actuó en sus primeros tiempos con Fosforito El Viejo y la Coquinera, y después, a lo largo de los años veinte, con Manuel Pavón y Manuel Escacena. Su última actuación en público tuvo lugar en 1934, en el Café de Magallanes, con motivo de un festival benéfico que reunió a varios artistas veteranos.

Su popularidad quedó acuñada en su tierra en una frase conocida en toda España: "¡Eso, a Rita La Cantaora!". Destacó por malagüeñas y soleares e interpretó con gracia los estilos festeros, en especial las bulerías.


Rivera Tovar, Milagros

Nacida en Bilbao en 1913, termina sus estudios de medicina en 1934, y su especialización en Puericultura en 1936, colegiándose en Almería en 1938. Pinchar aquí para saber más.


Robledillo, Antonia. "La Liota"

Noticia facilitada por José María Torralbo Pérez Jose_renfe@hotmail.com en 2010.

Escribo para hacer una corrección (se refiere al artículo publicado en esta página Guerrilla contra Franco, Mujeres de Córdoba en la) sobre Antonia Robledillo "La Liota", detenida en Molino Barranco, el 22/01/1944. Era compañera, no de Alfonso, sino de Dionisio "El Sastre" (Dionisio Torralbo Belmonte) abatido en el mismo lugar y la misma fecha por la guardia civil.
Otras mujeres que sufrieron las consecuencias de su actividad "guerrillera" fueron las hermanas de Dionisio: María Torralbo Belmonte, abatida por disparos de la guardia civil en Jaen el día 26/07/1944 y Catalina Torralbo Belmonte, encarcelada en la prisión de Huelma en Julio de 1944 donde fue juzgada en Consejo de Guerra.
Bibliografía:
SANCHEZ TOSTADO, L.M. Los maquis en Sierra Mágina. Ayuntamiento de Albanchez de Mágina. Premiode Investigación Histórica.1997. Pág. 74
L.M. SÁNCHEZ TOSTADO: La Guerra no acabó en el 39 (Ayto.de Jaén, 2001);
S. DE CÓRDOBA ORTEGA: Geografía de la represión criminal franquista: Todos los nombres de Jaén (1936-1952).
F. COBO ROMERO: Revolución campesina y contrarrevolución franquista en Andalucía (Universidades Granada y Córdoba, 2004);
S. DE CÓRDOBA ORTEGA: "Todos los nombres. Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén" (ARMH Jaén, 2005).
Un saludo


Robles Pérez, Concha

Almería en 1887- Almería 1922. Actriz de Teatro. Victima de asesinato machista.
Además de dos interesantes esbozos biográricos y sobre lo acontecido, PINCHANDO AQUÍ puedes encontrar una interesante selección de facsimiles de la prensa del momento, desde el anuncio de las actuaciones (en una de ellas su ex-esposo, comandante Berdugo la asesinaría) hasta los vericuetos judiciales del "caso". Y un reportaje sobre el fín de su ex-marido y asesino Carlos Berdugo Bote.

Roca Barea, María Elvira

1966- El Borge, Málaga. Historiadora. Pro-imperio español. Medalla de Andalucía 2018. Ver más pinchando aquí.

Rocío Jurado (ver Jurado, Rocio)


Rodrigo García, Antonina 

Antonina Rodrigo García

Granada, 1935 Historiadora. Fundamental recuperadora de biografías de personas, sobre todo mujeres, que estuvieron al lado del pueblo.


Para ver las siguientes referencias pincha aquí.

Antonina Rodrigo: "Mis personajes siempre han estado al lado del pueblo" . Entrevista amplia en el periódico CNT

Antonina Rodrigo García. Medalla de Andalucía 2017

Bibliografía de Antonina Rodrigo en Dialnet, Biblioteca Nacional (BNE), y otros catálogos

Cien granadinos del siglo XX. Diario Ideal

Referencia de 3 de sus obras

La obra de Antonina Rodrigo en la Biblioteca de Andalucía

Antonina Rodrigo en la Wikipedia




Rodríguez, Leonor ( Camacha de Montilla, La) 

n. Montilla (Córdoba) 1532- 1585. Hechicera. Penitenciada por la inquisición. Literaturizada por Cervantes en el “Coloquio de los perros”.

1) La Camacha de Montilla

Ver la  referencia completa  al  pinchar aquí. Tomado de la “Pagína web de José Luis Muries Gracia.”   http://www.uco.es/~i62mugrj/brujas/capitulos/c10s3.html Brujas y hechiceras del siglo XVI La Camacha de Montilla. Página vista el 6 de Julio de 2013

2) Leonor Rodríguez, La Camacha

Exponemos aquí la cita de Cervantes en el "Coloquio de los perros" que hemos sacado de : Alamillos Álvarez, Rocío. Entre brujas y hechicera: la Camacha. La condena de Leonor Rodríguez, una hechicera montillana . Extraído el artículo desde  Andalucía en la historia - Año VIII 2010 abril-junio núm. 28  http://centrodeestudiosandaluces.es/descargas.php?mod=publicaciones&fileid=285 Página vista el 3 de Julio de 2015

“Has de saber, hijo, que en esta villa vivió la más famosa hechicera que hubo en el mundo a quien llamaron la Camacha de Montilla; fue tan única en su oficio, que las Eritos, las Circes, las Medeas, de quien he oído decir que están las historias llenas, no la igualaron. Ella congelaba las nubes cuando quería, cubriendo con ellas la faz del sol, y cuando se le antojaba volvía sereno el más turbado cielo; traía los hombres en un instante de lejas tierras, remediaba maravillosamente las doncellas que habían tenido algún descuido en guardar su entereza, cubría a las viudas de modo que con honestidad fuesen deshonestas, descasaba las casadas y casaba las que ella quería.

Por diciembre tenía rosas frescas en su jardín y por enero segaba trigo. Esto de hacer nacer berros en una artesa era lo menos que ella hacía, ni el hacer ver en un espejo, o en la uña de una

criatura, los vivos o los muertos que le pedían que mostrase. Tuvo fama que convertía los hombres en animales y que se había servido de un sacristán seis años, en forma de asno, real y verdaderamente lo que yo nunca he podido alcanzar cómo se haga (…)”.

El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes Saavedra. Alianza Editorial. Madrid, 1997.


Rodríguez  Barberá, María Jesús

María Jesús Rodríguez  Barberá (Chiclana de la Frontera,Cádiz). Poeta

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Rodríguez Carnero, María del Mar

«La Mari», alma y vocalista de «Chambao. Ver más María del Mar Rodríguez Carnero. Medalla de Andalucía.


Rodríguez de Carasa, Ana

(Cádiz 1763, en el exilio 1816) Política favorable a la Revolución Francesa y "afrancesada". La más interesante desde el punto de vista ideológico, según la investigadora Elisa Valdepeñas Yagüe. Ver más pinchando aquí



Rodríguez Garrido, María (La Mala Rodríguez)

María Rodríguez Garrido, mas conocida como La Mala Rodríguez, cantante (1978 Jerez de la Frontera, Cádiz ) Pinchar aquí para saber más.


Rodríguez Ortiz, Marina del Mar

Fotografa con amplio e importante historial. Primer premio premio de fotografía social 'Carlos Pérez Siquier' concedido por la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

Puedes ver esbozo biográfico, enlace a su página y referencias sobre su obra pinchando aquí.


Rodríguez Rienda, Consuelo

Primera mujer colegiada en el Colegio de Médicos de Almería (*)

Tomado de ElAlmeria.es por Antonio Sevillano, 26.03.2011 e - Listín de médicos (I)PESTE NEGRA http://www.elalmeria.es/article/almeria/935844/listin/medicos/ipeste/negra.html#sSf3YG892DlDlTkd Página vista el 26 de junio de 2014

Consuelo Rodríguez Rienda (dada de alta en 1933) recae el honor de ser la primera mujer colegiada, a la que en plena guerra incivil (1938) siguió Milagros Rivera Tovar.
(*)
Si bien en esa época ya había médicas en Almería como Elena Gómez Spencer.


RODRÍGUEZ SOPEÑA, María Dolores

Vélez Rubio (Almería), e 30 de diciembre de 1848- Madrid, 10 de enero de 1918. Dedica su vida al apostolado seglar con las personas marginadas. Funda diversas organizaciones.


5 Referencias que puede ver pinchanod AQUÍ

1) Nuestra Fundadora. Instituto Catequista Dolores Sopeña.

2) Instituto Dolores Sopeña. 2001: 100 años.

3) RODRÍGUEZ SOPEÑA, DOLORES. En... Cien Almerienses del Siglo XX. Diario Ideal.

4) Dolores Sopeña según el Colegio Mater Asunta.

5) Dolores Sopeña en la obra del Padre Tapia.


Rodríguez Velasco, Gracia

Madrid, 1961. Fiscal de Violencia de Género de Jaén. Medalla de Andalucía 2016. Ver referencia pinchando AQUÍ.


Rojas Aranzana, María (Mariquilla)

Por Rafael Angel Castejón Torrico. Esta Microbiografía forma parte de la GUIA DEL PATRIMONIO HUMANO del Ayuntamiento de Córdoba. Recibido en Marzo de 2008.

MARIA ROJAS ARANZANA: Habría que trasladarse a otra ciudad quizá, quizá a otro tiempo, para encontrar el nombre de un barrio tan unido al de una mujer como el del Alcázar Viejo al de Mariquilla.
En su  casa, el jornal de albañil de su padre y el de lavandera de su madre alcanzaban a poco cuando con siete años empezó a cantar al Nazareno de Pasión. Por eso cuando fueron llegando los premios de Mariquilla como cantaora llegó también la carne al cocido en el puchero de aquel patio de vecinos.
Menuda y capaz no dudo en subirse a los escenarios junto a María Fernanda Ladrón de Guevara para convertirse en "La Malvaloca", pero Mariquilla renunció a ser presentada como nueva estrella de la copla en Madrid, para continuar llevando su vida sencilla al lado de Federico, en la nostalgia de revivir cada minuto aquella posibilidad. 
Cuenta que en la calle Sierpes los labradores lanzaban al aire sus sombreros cuando cantaba la saetera cordobesa , mano a mano con Gracia de Triana, y cuenta, que los celos de las otras cantaoras la apartaron de los escenarios, tras un concurso en el teatro Duque de Rivas. Sin embargo,  la voz altiva de Mariquilla no ha dejado  de retumbar en la blancura de San Basilio todos los  miércoles santos desde entonces.


Rojas y Orgis, Guillermina

2 Referencias de 

Tenerife 1849- Fecha y lugar sin determinar principios siglo XX.

Cádiz, Movimiento Obrero, impulsa la 1ª Internacional, feminista. Figura excepcional. Sastra y maestra.


PINCHANDO AQUÍ PUEDEN VERSE TODAS LAS REFERENCIAS QUE SIGUEN


ROLDANA, Luisa Ignacia Roldán, llamada La.

(1/3)

Mazenod, Lucienne y Schoeller, Ghislaine.

Diccionario de Mujeres Célebres

Editorial: Anaya & Mario Muchik

Madrid 1996

Pág. 866

Escultora barroca española (Sevilla, 1656/Madrid, 1704). Era hija del escultor granadino Pedro Roldán, de quien fue discípula y ayudante. Rápidamente sobresalió en este arte por su maestría y originalidad, creando piezas de estilo barroco pero con características propias. Sus esculturas, caracterizadas por las figuras estilizadas y con una gran movilidad en sus líneas, provocaron la admiración de sus contemporáneos; llegó a ser escultora de la corte de Carlos II. Llamada por el ayudante de cámara de éste, Cristóbal Ontañón -aficionado a las artes y protector de artistas- marchó a Madrid. El rey le encargó un San Miguel de tamaño natural para la sacristía del monasterio de San Lorenzo de El Escorial y, al Finalizar Luisa este trabajo, la nombró escultora de cámara y le concedió un sueldo (169 ). Ella permaneció en la corte hasta la muerte del monarca que sobrevino cinco años después. Entre sus obras destacan sobre todo las realizadas en barro, de tamaño pequeño, como Virgen, Niño Jesús y Pastores, que formaban parte de nacimientos; Ángeles y Querubines, profusamente adornados con guirnaldas de flores y de cuidada policromía, que constituyen una verdadera originalidad en la escultura de la época y que influyeron notablemente en los artistas hispanoamericanos del período colonial. Al morir Carlos II Luisa esculpía por encargo suyo un jesús Nazareno destinado al convento de San Diego, de Alcalá de Henares, pero que una vez terminado pasó a poder de un monasterio de monjas de Sisante.

Entre sus estatuas de tamaño natural sobresalen, en la etapa de Sevilla, La Fe, San Miguel, San Agustín y Santo Tomás (parroquia de San Bernardo), El niño Jesús (Iglesia de Santo Tomás); en Madrid, La Virgen del Carmén entregando el escapulario a San Simón Stok y San Felipe Neri (Iglesia de Recoletos); en Cádiz, La Magdalena sostenida por un ángel (Hospicio de Cádiz); La virgen de las Angustias (catedral). De las esculturas pequeñas en barro existen colecciones en la Hispanic Society de Nueva York, en el museo Victoria and Albert de Londres y en la Fundación Güel de Barcelona.

(2/3)

Gran enciclopedia de Andalucía. [Director José María Javierre] Ed. Anel. Granada./ Tomo VII. 2877-78

ROLDÁN, Luisa. "LA ROLDANA ". La famosa artista de este nombre fue la tercera de los ocho hijos que tuvo el maestro escultor Pedro Roldán y su mujer Teresa de Jesús Ortega y Villavicencio. Luisa, n. en Sevilla en 1654.

Al igual que el resto de sus hermanos recibió la educación apropiada para una familia de artesanos distinguidos y por ello compartió desde pequeña las habituales tareas femeninas del hogar con las de un temprano aprendizaje del arte de la escultura. No fue la única de las hijas a quienes el padre inculcó esas actividades, pues también fueron artistas otras hermanas de Luisa, como María y  Francisca. Años después, cuando casó la numerosa prole del maestro, se formó el más nutrido y formidable taller familiar de Andalucía occidental, pero por paradojas del destino, no formó parte del afamado taller la más capacitada de todo el clan, Luisa, pues su obstinado deseo de contraer matrimonio con Luis Antonio de los Arcos le llevó a romper con su familla.

Efectivamente las dotes excepcionales de Luisa destacaron pronto y debieron ser advertidas por el padre, pero ella se empeñó con sólo 17 años en casarse con uno de los aprendices del taller, Luis Antonio, quien no parecía demostrar el mismo tipo de aptitudes. La oposición de Roldán fue terminante y las posturas se endurecieron, probablemente de alguna manera brusca, según lo relata el expediente matrimonial conservado en el palacio arzobispal, pues el pretendido novio logró obtener un mandamiento judicial el 17 de diciembre de 1671 para poder sacar a Luisa del hogar paterno. De este modo realmente insólito abandonó "La Roldana" su casa y fue  depositada en la del dorador Lorenzo de Ávila donde permaneció hasta que la pareja realizó la ceremonia de esponsales el 25 de febrero de 1672.

El tiempo, el evidente cariño y los hijos nacidos del matrimonio limaron asperezas y hacia 1675, probablemente, se normalizaron las relaciones fa miliares; fue en este año, el 23 de febrero, cuan- do Luisa y Luis Antonio se velaron en la parroquia de San Vicente. Todo lo cual concede cierto aire novelesco a la vida íntima de esta artista casi legendaria en la tradición imaginera de Sevilla.

El viejo Pedro no se equivocó al oponerse a tan desigual enlace dados los caracteres de los con- trayentes, además de ver estropeados los ambiciosos planes que, tal vez, tenía puesto en las dotes artísticas de su hija preferida. Los jóvenes esposos no lograron triunfar en Sevilla. En un principio los contratos de obra, fundamentalmente, , pasos de misterio para las hermandades penitenciales, fueron contratados por Luis Antonio, su mujer no aparecía en el texto de los mismos, pero hay la sospecha de que las obras eran hechas por Luisa, sobre todo las que evidencian calidad y ofrecen similitud con posteriores obras documentadas de la escultora.

A estas amarguras profesionales se con otras más dolorosas, pues de los seis hijos nacidos y bautizados, sólo sobrevivieron dos, los otros cuatro murieron en la infancia. No obstante Luisa, que debía de llevar las riendas del matrimonio, no se avino a una total Concordia y deseo de trabajar nuevamente en el taller paterno, quiso y se empeñó en tener obras de exclusiva responsabilidad de ella y su marido, lo que consiguió a medias, pues éste, además de mediocre, dio muestras de irresponsabilidad. En más de una ocasión el viejo Pedro tuvo que hacerse cargo de contra- tos incumplidos por la pareja, lo que no fue obs táculo para que la fama de Luisa fuese en aumento. Es así como en 1686 la invitó el cabildo eclesiástico de Cádiz para que se encargase de la ejecución de las esculturas del monumento de la catedral, obra importante y en la que ya no figura Luis Antonio como contratante principal, sino como simple estofador de las tallas de su mujer. Esto se repitió en las imágenes de los Santos Servando y Germán, Patronos de Cádiz, que les fueron encomendados por el Ayuntamiento.

El primer período artístico es el sevillano de 1672 a 1686 y es el más oscuro; no hay obras documentadas, salvo aquellas que contrata el marido y en las que se sospecha una intervención de Luisa; la mayoría de estas obras muestran claras adhesiones al estilo y maneras de Roldán padre, aunque con cierta gracia femenina indudable. A esta etapa y formas pertenecen algunas de las figuras de los pasos procesionales de las hermandades de La Exaltación y Carretería. Todas las esculturas que tradicionalmente se vinculan con la autora, tendrían que ser de estos años, pero carecen de fundamentos estilísticos y documentales.

El segundo periodo es el gaditano (1686-1688), representa el inicio de una actividad personal y, de momento, son las obras más antiguas y documentadas de la artista. El estilo que exhibe sigue siendo el del barroco "roldanesco".

El éxito obtenido en Cádiz y esperanzas de alcanzar celebridad en la corte decidieron a Luisa, convertida en cabeza de familia, a trasladarse a Madrid, donde vive desde 1689 hasta su muerte. Este tercer periodo es el de la plena madurez y mayores triunfos, pues llegó a ser nombrada "escultora de Cámara" del rey Carlos II, pero fue también la época de disgustos, enfermedades y privaciones. Luis Antonio dejó de trabajar, sin motivo aparente, y los hijos, ya mayores, no parece que ayudasen gran cosa en los gastos del hogar. Luisa soportó todo el peso y aunque era elogiada por sus primorosos barros policromados en los que crea un lenguaje personalísimo lleno de encanto intimista y preciosista, los tiempos no eran buenos para el cultivo de las artes en la Corte; vendía poco y no se le pagaba el sueldo a que tenía derecho. Pese a este clima de desencanto sus obras pequeñas no transmiten ese ambiente -caso por ejemplo del San Miguel de El Escorial, Santa Ana de la Colc. Güel, Virgen de las Teresas, etc.-, en cambio ello es más perceptible en las grandes y de madera, en las que sigue fiel al tono dramático de las formas "roldanescas", según puede apreciarse en el Nazareno de Sisante.

A pesar de estas dificultades y soledad, el temperamento obstinado de Luisa se impone; desea triunfar en la corte y de ello hay numerosos testimonios en las cartas que escribe por estos años. No quiere volver a Sevilla, pues ello podría significar el reconocimiento de una vida pródiga en errores. Aunque el viejo Roldán ha muerto, el taller sigue abierto y solicitado; el padre le ha dejado algunos bienes en el testamento y el olvido de pasados yerros o tensiones; mas el carácter resuelto de "la escultora de cámara de S.M." (título que le fue reconocido por Felipe V), optó por la permanencia, pues se mantuvo en Madrid sin ayuda y en la mayor pobreza. Murió en 1704, no olvidada, pero sí postergada en una época de guerras e intrigas nada propicia para el reconocimiento de los méritos de la mejor escultora de aquellos tiempos. 

(3/3)

Ver otro esbozo biográfico de Luisa Roldán [1656-1704]  Por Begoña González. Pedagoga


Romero, Filomena

 Escritora (Poeta, Crítica) y Pintora, Málaga. N- en Melilla.  Ver más en Filomena Romero.


Romero de Torres, La mujeres de

Gran enciclopedia de Andalucía. [Director José María Javierre] Ed. Anel. Granada. Tomo VII. 2895

LAS MUJERES DE ROMERO DE TORRES

Rico pan de esta carne morena moldeada

 en un aire caricia de suspiro y aroma...

Sirena encantadora y amante fascinada,

 los cuellos enarcados, de sierpe o de paloma... sabemos:

Vuestros nombres de menta y de ilusión

Carmen. Lola, Rosario... Evocación del goce...

Adela... Las mujeres que todos conocemos, y nadie las conoce...

Naranjos, limoneros, jardines, olivares,

 lujuria de la tierra, divina y sensual

 que vigila la augusta presencia del ciprés.

En este fondo, esencia de flores y cantares,

os fijó para siempre el pincel inmortal

de nuestro inenarrable Leonardo cordobés.

MANUEL MACHADO


Paloma Romero “Palmolive”

Melilla, vivió en Málaga. 1954. fundan la banda pionera de mujeres punk The Slits de fama mundial. Más información pinchando aquí.


Romero Yebra, Ana María

Madrid, 1945, desde 1981 en Almería. Poesía y escritos para adultos y niños. Maestra. Activista cultural.

Ver los sigueintes artículos en la página personal que le dedicamos.

Ana María Romero Yebra, alumna y amiga de Arturo Medina Padilla. Por Miguel Moya Guirado

Ana María Romero Yebra. Una vida entre la escuela y la poesía. Por José Antonio Camacho Espinosa


Romojaro, Rosa

Rosa Romojaro, nace en Algeciras (Cádiz).

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Rondeñas durante la Guerra de la Independencia, Mujeres

Ronda (Málaga) 1808-1814.

Ver información más amplia pinchando aquí.Ruiz Hernández, Ana .Barrio de Triana-Sevilla,1854 - Cotlliure-Francia 1939. Especialmente conocida por ser la Madre de Antonio Machado Ruiz, con quien convivió hasta la muerte de ambos con pocos días de diferencia

Tomado de Vida cotidiana en Ronda durante la Guerra de la Independencia (1810-1812). Por Marion Reder Gadow. En Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 29, 2007, 385-412. ISSN: 0212-5099 Universidad de Málaga. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec/4190.pdf Página vista el 27 de julio de 2012

En este artículo tras unas referencias estadísticas y otras a resaltar la belleza de estas mujeres se profundiza en el papel de las mujeres en la más importante localidad de la sierra malagueña durante la Guerra de la independencia: las muchas que hicieron labores de espionaje y enlace (María García, la Tinajera) quien sufragaba misas por los patriotas represeliados o fiestas tras la victoria (Jerónima López, “la Pelada”), quienes hacían de espía, las que ayudaban con las armas, la incomoda posición de las mujeres de los jefes militares que permanecieron en la ciudad, las que intentaban que sus maridos no fueran a la guerra; y las relaciones con los soldados franceses que van desde tenderles trampas a la relación sentimental. Y como colofón la labor de las serranas que asumen todo las labores (casa y campo) al tener que suplir a los “hombres” que están en la guerra.

Otras mujeres individualizadas que aparecen: Marquesa de las Amarillas, Enamorada de Pedro Depa, María de la Paz Mata, María Becerra, Catalina Badillos, María Jaén y María Millán.


Rosa Marina

Escritora feminista (No se sabe si era un pseudónimo) publica en 1857. La Mujer y la Sociedad. Primer manifiesto español feminista. Ver más en su página individual

1) La mujer y la Sociedad. Versión digital con notas y posfacio de Mª Dolores Ramírez Almazán. 2) Facsímil de la de la primera edición, Cádiz, Imprenta de la Paz, 1857..  3)
Estudio sobre la obra por Mª Dolores Ramírez Almazán. Enlace externo, visto 05072018.


Rosal, María

Fernán-Núñez (Córdoba) 1961. Escritora-poesia. Enseñanza-Didáctica de la Literatura.  Premio Andalucía de la Crítica 2004
2 Referencias

1

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"

2

Ver curriculum hasta 2007 pinchando aquí.


Rosas de Guillena, Las 17

Fusiladas por falangistas, su vinculación a la izquierda en 1936. Hijas predilectasde guillena en 2011.

2 Referencias que se enumeran seguidamente y que puedes ver pinchando aqu .

1.  Nombradas hijas predilectas de Guillena.

Tomado de diario Público http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/410214/guillena-nombra-hijas-predilectas-a-las-17-rosas Página vista el 10/12/2011. OLIVIA CARBALLAR Sevilla 02/12/2011 12:52 Actualizado: 03/12/2011 16:10.

2. Las '17 rosas andaluzas' descansan al fin en un lugar digno

Tomado de http://www.publico.es/espana/447462/las-17-rosas-andaluzas-descansan-al-fin-en-un-lugar-digno Página vista en junio de 2013

75 años después de haber sido arrojadas a una fosa común tras ser fusiladas, los cuerpos de estas mujeres republicanas han sido enterrados en un panteón en su pueblo de origen, Guillena, en Sevilla.

Rosas de la Fábrica de tabacos de Cádiz, Las

Trabajadoras de la Fábrica de trabacos de Cádiz asesinadas por el franquismo. Amparo García Cano (24 años), Antonia Cabañas Casanas (32 años) y Francisca Torres Fernández (20 años). Asesinadas el 20 de Octubre de 1936. Sindicalistas de CNT. Micaela de Castro Bedoya. Del PCE. Fue diputada por Cádiz. Asesinada en septiembre de 1936. Para saber más pinchar aquí.

Rossetti, Ana ( Bueno de la Peña, Ana)

(1/2)

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Ana Bueno de la Peña “Ana Rossetti” (Escritora) Cádiz. Medalla de Plata.

(2/2)

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Rubiales Torrejón, Amparo

Tomado de las Páginas web del Congreso de los Diputados y del Senado.2006 

http://www.congreso.es/diputados/wfichadipu.jsp?cod=93&num_leg=7 y http://www.senado.es/solotexto/senadores/10584/ficha.html

Nacida en MADRID el 20 de Octubre de 1945. Casada. Dos hijos. Doctora en Derecho. Profesora de Universidad

DATOS BIOGRÁFICOS
Mandatos en las Cortes Generales:
Senadora electa por Sevilla
TERCERA LEGISLATURA (22/06/1986 al 20/11/1989)
CUARTA LEGISLATURA (29/10/1989 al 28/06/1993)
Diputada por Sevilla
QUINTA LEGISLATURA (1993-1993)
SEXTA LEGISLATURA (1996-2000)
SÉPTIMA LEGISLATURA (2000-2004)
Mandatos en Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas:
Diputada del Parlamento de Andalucía
I Legislatura durante el periodo 1982-1986
Mandatos en Corporaciones Locales:
Concejal y portavoz del Grupo Socialista Ayuntamiento de Sevilla
Mandato 1987-1991 durante el periodo 1987-1991
Mandato 1991-1995 durante el periodo 1991-
Vicepresidenta Diputación Provincial de Sevilla
Mandato 1987-1991 durante el periodo 1987-1991
Otros Datos Biográficos
Es Profesora de la Universidad de Sevilla (Servicios Especiales).
Ha sido Consejera de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Secretaria General para las Relaciones con el Parlamento.
Doctora en Derecho.
Autoria de "La región: historia y actualidad" y diversos trabajos sobre estructura territorial del Estado.
Secretaria de Imagen de la Comisión Ejecutiva del PSOE de Andalucía.

Rubio, María

Ver esbozo biografíco de María Rubio (o María Pautret). Bailarina de Ballet (Primera mitad del Siglo XIX).  Afamada en tienrras de sudamerica. Renovadora del Ballet en Cuba y México.


Rubio,  María del Valle

Mª del Valle Rubio.Nació Chucena (Huelva) . Escritora y Pintora.

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"


Rubio-Argüelles y Alessandri, Ángeles

Málaga, 1906-984. Escritora, directora teatral, activista cultural. Ver más en su página personal.

Rubio Gámez (Fanny Rubio), Francisca

(Linares, Jaén 1949- ) Escritora (poesías, narrativa y crítica literaria) y Profesora, ligda al municipio de Lupión.

Tomado de FANNY RUBIO http://admin.dipujaen.es/municipios/Lupion/el-municipio/personas-ilustres/fanny-rubio.html Página visitada 9 de Julio de 2011

Francisca Rubio Gámez Nació en Linares, Jaén, en 1949. Hija de D.Miguel Rubio Lozano y de Dñª Isabel Gámez Rodríguez, ambos de Lupión.

Nuestra Biblioteca lleva su nombre desde el 5 de Marzo de 2004.

Es doctora en Filología Románica, en la actualidad es profesora Titular de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, después de haber ejercido como docente en la Universidad de Granada y haber sido Maitre de Conference en la Universidad de Fez y Directora del Instituto Cervantes de Roma.

Colabora en prensa y televisión. Dirigió los Cursos de Humanidades de la Universidad Complutense en El Escorial y ha sido conferenciante en numerosas Universidades (UIM, El Escorial, Salamanca, Sevilla, Vitoria San Sebastián, Lisboa, Nápoles, Clemont Ferran, La Paz, Santiago de Chile, Montevideo, Berlin, Rabat, NuevaYork City Kansas, etc) 

Después de haber sido premiada con el "Ciudad de Jaen" por sus primeros poemas, adolescentes, ha publicado libros de poesía y narrativa breve: Acribillado amor, en VV.AA, Poemas, Madrid, Premio de poesía de la Universidad Complutense, 1970; Retracciones, Madrid. Ediciones Endymion, 1979, Reverso, en Maillot Amarillo; 1988; Retracciones y Reverso en Endymion 1989 Dresde, Madrid, Ediciones Devenir, 1990 ; En Re Menor, Málaga, Colección Tediría, 1990.

Cuentos: A Madrid por capricho, Madrid, Libros del Tren, 1988. En prensa, Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid, (Madrid, El tercer nombre, 2006)

También ha publicado libros de crítica literaria: Las revistas poéticas españolas (1939-1975), Madrid, Edtorial Turner, 1976, recientemente reeditada en facsímil por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante; Edición fascímil de Pueblo cautivo /Anónimo 1946), Madrid, Hiperion, 1978; Aportación a la historia de la poesía española de la posguerra. Las revistas de poesía (1939-1970). Hacia una bibliografía total, Granada, Tesis Doctorales de la Universidad de Granada, 1975; Poesía española contemporánea. Historia y Antología (1939-1980), Madrid, Alhambra, 1981 (en colaboración con José Luis Falcó); Noticia de Gabriel Celaya, Madrid, Biblioteca Nacional, 1987; Cuadrantes (artículos), prólogo de Rafael Alberti, Jaén, Diputación de Jaén, 1985; Edición, prólogo y notas de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, Madrid Espasa Calpe, 1981 y Epigramas de El Escorial de J-A. Goytisolo (premio Ciudad de Barcelona, 1995). Como ensayo, El embrujo de amar, Madrid, Planeta, Temas de Hoy, 2001.
Durante los últimos quince años se ha dedicado a la novela: La sal del chocolate, Barcelona, Seix Barral, 1992; La casa del halcón, Madrid, Alfaguara, 1995; El dios dormido, Madrid, Alfaguara, 1998; El hijo del aire, Barcelona, Planeta, 2001. En bolsillo, El dios dormido y La casa del halcón (Madrid, Punto de Lectura, 2002)

Es editora de El Quijote en clave de mujer/es (Madrid, Editorial Complutense, 2005). Sus libros más recientes son: Cuento: Fuegos de invierno bajo los puentes de Madrid (Madrid, El tercer nombre, 2006) y Ensayo: El Juan Ramón de Aurora de Albornoz (Madrid, Devenir, 2007) y Baeza de Machado (Fundación J.M. Lara, 2008)

PREMIOS

1970:
Premio de Poesía Universidad Complutense.

1987:
Nombramiento de Profesora Honoraria del Instituto de Bachillerato Huarte de San Juan de Linares (Jaén).

1993:
Premio Extraordinario de la Universidad Complutense a la tesis doctoral Poesía y poética en Carlos Bousoño, de Miguel Ángel Olmos Gil dirigida por la Dra. Rubio .

1995:
Premio Ciudad de Barcelona al libro prologado y preparado de José Agustín Goytisolo Cuadernos de El Escorial (Barcelona, Lumen, 1995).

2000:
Distinción "Mujer Linares 2000" del Ayuntamiento de Linares, la Asociación Mujeres Hispanidad y la Diputación de Jaén (31 de marzo).

Acuerdo del IES "Santa Engracia" de Jaén para denominar con el nombre de "Fanny Rubio" a su Departamento de Literatura y Música (19 de junio).

2002:
Acuerdo del Patronato de Promoción Provincial y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén de conceder a la Dra. Rubio Gámez la distinción "Jaén, paraíso interior" (enero).

2003:
Acuerdo de 26 de septiembre del Ayuntamiento de Lupión (Jaén) para denominar a la Biblioteca de dicha localidad como "Biblioteca Pública Municipal Fanny Rubio".

2009:
LA ENCOMIENDA DE ISABEL LA CATÓLICA

Páagina Web http://www.fannyrubio.com/


Rufina, Justa y

Nacen entre los años 268 y 270 en Sevilla. Alfareras. Provocan su martirio. Santas patronas de Sevilla.

Vease las referencia pinchando en :

1) La polémica sobre si eran prostitutas las modelos del Cuadro de Goya

2) Devotas de Adonis. Hispalis (Bética) Siglo III

3) Justa y Rufina en la Wikipedia


Rufo Alcaide, Julia

1882 Higuera de la Sierra (Huelva) – 1.985 Nerva (Huelva). Sirvienta, mujer solidaria que recogió a moribundos “mal fusilados”.
Puedes leer las siguientes referencias pinchando aquí

NUNCA FALTARON FLORES… Julia Rufo, La historia de una mujer que en el anonimato, desde joven se acercaba por la noches al cementerio de Nerva. Cama Digital

Reseña NUNCA FALTARON FLORES de Carmelo Rufo Fernández. Melquias de Gossan



Ruiz, Juana

Ver más en Juana Ruiz, Alcahueta, hechicera.n. antes de 1554  investigada en 1591.  Dentro del Artículo Autor: AMEZCUA, Manuel. Tema: Supersticiones. Título del artículo: Hechiceras e Inquisidores en Villanueva del Arzobispo en los siglos XVI y XVII  


Ruiz, Catalina

Ver más en Catalina Ruiz, celestina en 1589 en investigada. Dentro del Artículo Autor: AMEZCUA, Manuel. Tema: Supersticiones. Título del artículo:Hechiceras e Inquisidores en Villanueva del Arzobispo en los siglos XVI y XVII  


Ruiz de Larrea y Aherán, Francisca Javiera (Frasquita Larrea)

 (Cádiz1775-1838) Activista-Tertulia 1810 Escritora-Traducción, Madre de Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero)

Ver  esbozo biográfico de Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán [1775-1838]  por Gloria Espigado Tocino. Universidad de Cádiz.

Ver El discurso de Frasquita Larrea y la politización del romanticismo. Por Marieta Cantos Casenave


Rviz de Lvna, Amparo

Ver esbozo biográfico de Amparo Rviz de Lvna   por Mª Teresa Vera Balanza. Universidad de Málaga


Ruiz Fernández, Nuria (Nurya)

Nuria Ruiz Fernández (Nurya) (Cádiz-Algeciras 1968) Escritora, poeta, zejelera, conferenciante y articulista. Ver  esbozo  Biográfico pinchando aquí


Ruiz Garzón, María Jesús

Andujar (Jaén) 1982. Modelo y Actriz, antes Maestra. Ver esbozo biográfico pinchando AQUÍ.


Ruiz Hernández, Ana

Barrio de Triana-Sevilla,1854 - Cotlliure-Francia 1939. Especialmente conocida por ser la Madre de Antonio Machado Ruiz, con quien convivió hasta la muerte de ambos con pocos días de diferencia
Pinchar aquí para ver esbozo biográfico.


Ruiz Martos, Maruja

(Guadix,Granada, 1936). Dirigente obrera y vecinal. Comunista. Emigrante en Barcelona. Rechaza honores en protesta por recortes sociales.
Ver las dos referencias (1 Elementos Biográficos. 2. Rechaza Medalla de honor de Barcelona en protesta contra los recortes en sanidad y educación de CiU) pinchando aquí.
Nos dio noticia de esta luchadora  Cesar Fernández Legal.

Ruiz Montero, María José

(1/2)

Dra. María José RUIZ MONTERO (Premio Maestranza, 1999), por su importante labor de investigación referida básicamente a la obtención e interpretación de medidas de dispersión de rayos X y de neutrones, aplicándolo a problemas diversos. Son de destacar sus estudios en el campo de la Química.

 (2/2)

Fuente: http://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=890 2005

Ficha personal - Investigador/a María José Ruiz Montero

Investigador/a:

María José Ruiz Montero
Telefono: 95.455.09.35
Email: majose@us.es

Grupo de Investigación: Mecánica Estadística
Departamento: Física Atómica, Molecular y Nuclear
Situación profesional: Profesor Titular (Universidad)

Participa en los siguientes proyectos/ayudas:

Publicaciones:

Capítulos en Libros

J. Javier Brey Abalo, James W. Dufty, María José Ruiz Montero:
Linearized Boltzmann Equation and Hydrodynamics for Granular Gases. Granular Gas Dynamics. Berlin, Alemania. Springer Verlag. 2003. Pag. 227-250

J. Javier Brey Abalo, María José Ruiz Montero:
Some Aspects of Hydrodynamics for Dilute Granular Flows. Modelling Complex Systems. Melville, New York. American Institute of Physics. 2001. Pag. 192-207. ISBN: 0-7354-0013-X

María José Ruiz Montero, J. Javier Brey Abalo, D. Frenkel:
Efficient Computation of Diffusive Barrier Crossing Rates. Anales de Física. Monografías Rsef. Madrid, España. CIEMAT. 1998. Pag. 87-94. ISBN: 84-7834-326-1

María José Ruiz Montero:
From Eyring to Kramers: Computation of Diffusive Barrier Crossing Rates. Classical and Quantum Dynamics in Condensed Phase Simulations. Singapore. World Scientific. 1998. Pag. 179-193. ISBN: 981-02-3498-8

J. Javier Brey Abalo, María José Ruiz Montero, Francisco Moreno Franco:
Stability of a Low Density Granular Flow.
Anales de Física. Monografías Rsef. Madrid, España. CIEMAT. 1998. Pag. 173-174. ISBN: 84-7834-326-1

Publicaciones en Revistas
Dado su elevado número remitimos a la fuente Web que  se indica al comienzo  de esta referencia

Tesis dirigidas:

Director/a: María José Ruiz Montero, Doctorando: Ramón García Rojo:
Hidrodinámica y Ruptura Espontánea de Simetría en Fluidos Granulares, 2002, Física Atómica, Molecular y Nuclear


Ruiz-Picasso, Christine

1. Medalla de Andalucía.

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Christine Ruiz-Picasso. (Hija Predilecta).

2. Premio Gerald Brenan

, Christine Ruiz-Picasso (1928, Francia- ). Donación de pinturas de Picasso. Málaga Más información en Premios Gerald Brenan y Almenara.


Ruíz Ponce Francisca (Doña Paquita)

Francisca Ruíz Ponce (Doña Paquita)

Maestra de Istán (Málaga.) desde los años treinta a los setenta del siglo XX

Ver el estudio de Rosa María Badillo Baena. La construcción del pensamiento femenino en una sociedad agraria durante el franquismo: Istán (Málaga). Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H." Contempor, t. 3, 1990, págs. 69-84.  El  mismo es un analisis  del caso  "de una maestra, de nombre Francisca Ruíz Ponce, Doña Paquita, que  selló la mente individual y la conciencia colectiva de sus gentes durante cuarenta años”.


Rumaykiya, 'Itimad

http://www.islamyal-andalus.org/control/noticia.php?id=817

RUMAYKIYA ('Itimad)
Por   
A. Medina Molera. EAndalusíes ilustres


Caminaban los hombres, descuidados y pensativos, -escribe Hagerty- por la orilla del Guadalquivir a la vista de extensos olivares cerca del campo de la Plata. Les agradó aquél sitio porque podían mirar a las jóvenes lavando la ropa en el río, pues era uno de los lugares acostumbrados para aquellas tareas. Estaban encantados con la vida y con su propia conversación, empapada de graciosos donaires poéticos que uno empezaba para que el otro terminara. Al sentir un repentino soplo de aire uno de ellos, el más bajo, versificó:
"El viento tejiendo loringas en las aguas".
Se volvió a su compañero esperando que lo completara. Mas por primera vez esa mañana el más alto vaciló unos instantes en rematar el verso con alguna genialidad. Los dos fueron sorprendidos por una dulce voz femenina que pronunció las siguientes palabras sin que vieran quién las decía:
¡Que coraza si se helaran!
Acabando así perfectamente el hemistiquio. Al verla, reconocieron en ella una muchacha de extraordinaria belleza, sobre todo, por sus hipnóticos ojos lánguidos, se maravillaron sobremanera. Descubrieron que se llamaba Rumaykiya, la esclava del arriero Rum. Más tarde en su casa, Rumaykiya recibe una invitación para acudir a palacio del príncipe heredero, Muhammad Ibn 'Abbad, recién llegado de Silves donde gobernaba en nombre de su padre. En la casa real, entre fuentes y jardines, Mohammad reveló a la joven su propósito de casarse con ella. Rumaykiya adoptó el nombre de 'Itimad aunque después no la llamarían más que al-Sayyidat-al-Kubra, la Gran Señora.
De candorosa conversación, gozaba de salidas felices, réplicas vivas e ingeniosas, gracia natural, jovialidad y travesuras infantiles. Sus caprichos y ocurrencias llegaron a ser noticias que motivan diversos comentarios y las críticas de los fakies. Se recuerdan como anécdotas simpáticas, que en cierta ocasión quiso Rumaykiya contemplar la nieve, y, al-Mu'tamid, llenó de almendros las laderas de la sierra de Córdoba, para que la esperada poesía de sus blancas flores, impregnara de tranquila lujuria todos los poros de su sensualidad.
En otro momento, y cuando 'Itimad llevaba varios años como favorita de al-Mu'tamid, que la amaba con ardiente pasión, cuentan que se asomó un día por la ventana del palacio y vió a algunas mujeres pisando barro para preparar ladrillos. Esto le recordó sus días de mozuela cuando solía hacer lo mismo y se quebró en sollozos nostálgicos. Pidió a su marido, con gran demostración de enfado, que quería hacer lo mismo. Al-Mu'tamid mandó traer grandes cantidades de almizcle y ámbar. Luego dio orden que se mezclara todo con agua de rosas, azúcar y canela en el patio. En este "barro" Itimad pisó alegremente en compañía de sus amigas e hijitas.
Con este comportamiento al-Mu'tamid no hizo más que lo que hubieran hecho casi cualquiera de aquellos andalusíes de haber tenido riquezas y poder. Señala Hagerty que de esa manera "encarnó el sentimiento del reino entero con su deliciosa largueza e imaginación". No obstante, los fakies culpaban a 'Itimad de haber arrastrado al emir sevillano a los placeres y voluptuosidad más lujuriosos; e incluso en su fanatismo, culpaban también a nuestra poetisa de la falta de asistencia los viernes a las mezquitas así como del desmesurado gusto de los andalusíes por el vino. Ella no echaba cuenta de aquellos jueces que tanto habían de influir en la ruina de los 'abbadies y de al-Andalus, y al-Mu'tamid no se preocupaba tampoco sino de tenerla siempre contenta:
I - Invisible a mis ojos, siempre estás presente
en mi corazón.
T - Tu felicidad sea infinita, como mis
cuidados, mis lágrimas y mis insomnios.
I - Impaciente al yugo, si otras mujeres tratan
de imponérmelo, me someto con docilidad a tus deseos más insignificantes.
M - Mi anhelo, en cada momento, es tenerte a mi
Lado: ¡Ojalá pueda conseguirlo pronto!.
A - Amiga de mi corazón, piensa en mí y no
me olvides aunque mi ausencia se larga.
D - Dulce es tu nombre. Acabo de escribirle, acabo
de trazar estas amadas letras: ITIMAD.
(al-Mu'tamid)
Los almorávides apoyados por los fakies fueron apoderándose de los emiratos andalusíes. La ciudad de Sevilla fue ocupada en el año 1091, con gran resistencia por parte del emir y sus hijos. Prisionero al-Mu'tamid con su familia, fue trasladado a Tánger. El pueblo de Sevilla le daba el último adiós en la siguiente escena descrita por Ibn Labbama:
Vencidos tras valiente resistencia, los príncipes fueron empujados hacia el navío. La multitud se agolpa a las orillas del río; las mujeres se habían quitado el velo y se arañaban el rostro en señal de dolor. En el momento de la despedida ¡cuántos gritos!, ¡oh extranjero! Recoge tus bagajes, acopia tus provisiones, porque la mansión de la generosidad está ahora desierta ...
En aquella existencia africana triste y dolorosa, Itimad al-Rumaykiya y sus hijas se ganaban la subsistencia hilando, y sólo conocieron algún consuelo con las visitas de poetas amigos agradecidos de al-Andalus, tras la invasión del país por los bárbaros contrarreformadores del desierto norteafricano.

Esta referencia biográfica nos la envió Nur nur@larural.es  en abril del 2006


Rumí Ibañez, Consuelo

Consuelo Rumí Ibañez, política (1957 Almeria). Comenzó su carrera como sindicalista de la Enseñanza y llegó a la Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración en 2004. Pinchar aquí para saber más


Volver a página principal

Contacta pinchando aquí