Volver a Página Principal de Biografías de Mujeres Andaluzas.

Letra D

Dama de Baza (Véase Baza, Dama de)

Damiana de las Llagas

Dávalos, Leonor

Degolladora de Lijar, La

Delauneaux, Francisca (Fanny)

DELGADO , ANITA.

DELGADO HINOJOSA, ANA.

Destrada (María de Estrada )

Deutsch, Kati (Véase Horna, Kati)

Díaz, Manuela

Díaz, María Paz.

Díaz, Marina.

DÍAZ, Marujita.

Díaz, Rosa

Díaz Cabezas, Manuela

Díaz Cortés, María

Díaz Y FERNÁNDEZ, Antonia.

Díaz Gálvez, Carmen

Díaz DE LAMARQUE, Antonia

Díaz Torres, Francisca

Díaz Trechuelo,  Lourdes

DÍAZ VELÁZQUEZ, María Luisa.

DIGNA, FÉLIX Y ANASTASIO

Domicia Paulina

Dominga

Domínguez de la Rosa, Amalia

Domínguez Manso, Juana  (Véase Aizpuru, Juana de)

Domínguez Palatín, Dolores

Domínguez Martínez, María

Domingo Carmona, Adela

Domingo Soler, Amalia

Domínguez Muñoz, Francisca

Dora La Cordobesita (Vease Castro Ruíz, Dolores)

Dorita, La bella (María Yañez)

Doucet Moreno, Carmen (Carmencita)

 Dougoud Spoerri, Lydia

Durán, Vicenta


Damiana de las Llagas

(1585, Almería-1670, Marchena). Religiosidad ascética. Fama en vida de santa.


Ver tres Referenciaspinchando AQUÍ 

1/3) Damiana de las Llagas explica porque se produce una derrota naval.

2/3) Para descargar su biografía, escrita por Juan Cárdenas. 1675

3/3) Damiana de la llagas por el Padre Tapias

3/4) La madre de las llagas. Por Santiago Montoto



Dávalos, Leonor

Leonor Dávalos y Urraca Ossorio de Lara.Mueren en Sevilla en 1367. Urraca fue quemada por Conspiración contra Pedro I. Leonor se unió a la pira para impedir que se viera el cuerpo desnudo de su ama. Para saber más pinchar en:

1) Leonor Dávalos, fiel hasta la muerte

2) Datos familiares de Urraca Osorio


degolladora de Lijar, La

Mito: Una vieja degolló a 30 soldados franceses en 1808.

En la declaración de guerra del pequeño pueblo de Lijar (Almería) a Francia en 1883 (como respuesta al mal recibimiento que sufrió Alfonso XII cuando se le ocurrió presentarse en una recepción con uniforme Prusiano) justifica la viabilidad del triunfo del municipio en la valía de sus habitantes que ya habría probado el ejercito francés “Que el más insignificante Pueblo de la Sierra de los Filabres, debe de protestar en contra de semejante atentado, y hacer presente, recordar y publicar, que solamente una mujer vieja y achacosa, pero hija de España, degolló por si sola treinta franceses que se albergaron, cuando la invasión del año ocho en su casa. Que este ejemplo solo, es muy bastante para que sepan los habitantes del Territorio Francés, que el pueblo de Líjar, que se compone únicamente de trescientos vecinos y seiscientos hombres útiles, está dispuesto a declararle guerra a toda la Francia, computando por cada diez mil franceses un habitante de esta villa.”

Lo de la vieja degolladora parece un mito, a lo más hay noticias de algún fraile levantisco sublevando contra el francés, según nos indica Enrique Silva Ramírez en Datos para un estudio de la guerra de la independencia en Almeria

Los dos enlaces que se citan son externos y vistos el 7 de julio de 2017


Delauneaux, Francisca (Fanny). 

S. XIX (primera mitad) n. Francia. Vive Cádiz, Chile y más. Activista liberal. Promueve eduación de las jovenes. En 1828  crea la primera escuela para niñas en Chile, la abre en Santiago Para saber más pinchar aquí.


DELGADO , ANITA (1/2)

ANITA DELGADO Y EL MARAJÁ DE KAPURTALA

Pag. 1193Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, págs. 1979

Con motivo de la boda del Rey Alfonso XIII, en mayo de 1906 llegan a Madrid soberanos, príncipes y nobles de todo el mundo: al gran duque Wladimiro de Rusia, el archiduque de Austria, los príncipes de Gales... y un fascinante personaje de "La mil y una noches": el maharajá de Kapurtala, quien expresa sus deseos de echar una canita al aire y asiste al espectáculo del "Central Kursaal", donde -Junto a Pastora Imperio, La Argentina y otros nombres de bandera- bailan por sevillanas unas hermanitas guapísimas: "Las Camelias". Una de ellas, sobre todo, Anita, es una luminaria de belleza, a la que el maharajá, apenas verla, empieza a tirarle los tejos. La oferta es clara: una fortuna a cambio de llevársela a su harén; pero Anita es una malagueña la má de desente, y lo que dice la madre: "Tanto dinero es una tentasión, ¿pero y la honra de mi casa?"...

Un grupo de escritores torna cartas en el asunto, al mando de Valle-inclán, que lo hace puntillo de honor: "Que Anita se case con el maharajá es para nosotros una cuestión de patriotismo". Hasta que el príncipe oriental entra por el aro, y, como no hay otro remedio, se casa con la andaluza. 'Anita -escribe Ricardo Baroja-era alta, morena, muy clara, de pelo negrísimo, ojos enormes, adormilados. Sus faccionies, todavía no definidas. Prometían

que, al florecer su juventud, iban a alcanzar el clásico modelado de una Venus griega " ' .. Y así fue cómo la Venus griega de Málaga llegó a ser princesa de Kapurtala


http://www.isocanda.org/adn ADN 1998

Delgado Briones, Anita (2/2)

ANITA DELGADO, MAHARANI DE KAPURTALA

Maharaní de Kapurala (India) (*Málaga 1890 +Madrid 1962)

En los primeros años de este siglo cuando el modernismo está de moda en Europa, nace en la calle Peña de Málaga el 8 de Febrero de 1890 la hija de Angel Delgado y Candelaria Briones, a la que ponen por nombre: Ana

Pronto se desvela su inquietud artística ya que no en vano su padre regentaba un modesto cafetín llamado "La Castaña" y junto a su hermana asiste a clases de declamación hasta que la mala situación familiar les obliga a traspasar el local y marchar a la capital, a Madrid, donde concentran sus ilusiones.

Allí siguen sus estudios y pese a las reticencias de su padre, debuta como telonera en el café-concierto Central-Kursaal donde los intelectuales y artistas solían acudir. Su arte y su belleza hacen que a los dieciseis años sea solicitada por pintores como Romero de Torres para posar pero ella lo rechaza.

En este escenario del Kursaal un notable espectador se ha fijado en ella, se trata del Maharajáa de Kapurtala, Jegait Singh, príncipe indio que acudió a Madrid para acudir a la boda del joven rey Alfonso XIII con Enna-Victoria Eugenia de Battemberg. Sin embargo y pese a los intentos del notable hindú Anita dice inicialmente no a sus peticiones, pero luego, cuando el Maharajá insista desde Francia, es convencida por sus amigos Valle-Inclán, Imperio, o Romero de Torres, y marcha a París donde se casa con dieciocho años el 28 de Enero de 1908.

La ceremonia será recordada por su fastuosidad pues Anita llega montada en elefante, adornada de mirra y sedas. Tras la boda recorren Europa y la India y ella escribirá un libro recordando estos días titulado "Impresiones de mis viajes a las Indias", que publicaría en Nueva York.

Los años van pasando y tiene un hijo al que enseña español pese a que en aquellas lejanas tierras no tiene ocasión de practicarlo.

En 1914 al empezar la I Guerra Mundial su marido participará en el conflicto con el Ejército Británico marchando a Europa con su esposo haciendo importantes donativos a los hospitales franco-británicos. Pero el matrimonio no marcha bien y finalmente se separan quedando ella en París con su hijo donde asiste a bailes y fiestas siendo cortejada por el Nizan de Hyderabad, viaja continuamente, también a su tierra natal, aunque la muerte de su marido en 1949 le afectará en todos los sentidos.

Establecida en Madrid allí le sorprenderá la muerte el 7 de Julio de 1962.

------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA:

OCON DUEÑAS, Manuel: Anita Delgado. Ed. Arguval. 1986.

Diario ABC de Madrid. 8 de Julio de 1962

-------------------------

Maharaní, del sánscrito mahat grande, y raní reina. Título de de Reina o Princesa en la India.


Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III,. 1979

DELGADO HINOJOSA, ANA.

Poetisa andaluza del s. XVII, n. en Ecija (Sevilla). Religiosa en el convento de los Remedios, compuso temas de carácter religioso y un romance burlesco. No se conserva mayor producción.


Díaz, Manuela

Sindicalista anarquista, relevancia, al menos, en torno a 1882, en Sevilla.
1) Fue una de las secretarias (secretarios en la jerga de la época) junto a Vicenta Durán en la 2ª sesión del II Congreso de la FTRE, en la que otras cuestiones, se aprobó una proposición (ver más adelante más información sobre la misma) acuerdo sobre el “Reconocimiento a los derechos de la mujer”. Poco antes de ese congreso hay un discurso suyo publicado en la Revista Social. 1882.
Puede leerse el discurso y referencias a ella en http://historiamujeres.es/vidas/MUJERES-ANDALUZAS-FTRE/mujeres-andaluzas-ftre.html#diaz
2) En "Esbozo de una enciclopedia del anarquismo Español" Miguel Íñiguez. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. ISBN: 978-84-86864-45-3. Año: 2001 (1ª edición) Tomado de https://anarquismoenpdf1.files.wordpress.com/2015/09/enciclopedia-del-anarquismo-espanol.pdf Página vista en 122019
Pág 184- DÍAZ, Manuela Sevillana que asistió al congreso de 1882 como delegada.

Pag. 1249 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, págs. 1979

Díaz, María Paz.

Escritora andaluza, n. en Sevilla en 1930. Autora de más de un centenar de cuentos publicados, su temática está habitualmente centrada en temas andaluces. Ha sido finalista en cuatro ocasiones del Premio Nadal. Entre sus novelas publícadas se encuentran Ultimatum a Sevilla y El valle de los Bubis.


Pag.1249 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, págs. 1979

Díaz, Marina.

Pintora, n. en Sevilla en 1935. Su vocación temprana alcanza los recursos técnicos merced a su asistencia, desde 1960 a la Escuela de Santa Isabel de Hungría. Completa su formación con Roberto Reina y Pajuelo, aunque la influencia que más acusa es la de Santiago del Campo. Su pintura traduce en forma y color toda la tensión y el lenguaje literario que la autora asume. Paisajes e interiores se muestran perfectamente elaborados dentro de un colorido suave y armonioso, que denotan cierta nostalgia en gamas matizadas, En ellos late la intencionalidad fundamental de la pintora: escapar de la rutina de lo cotidiano a fin de tomar fuerzas en la belleza. Barcelona, Málaga, Sevilla y Las Palmas han sido escenarios de sus exposiciones, donde la crítica ha ofrecido un juicio favorable de su obra.


Pag. 1249 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, págs. 1979

DÍAZ, Marujita.

Su verdadero nombre es Maruja Díaz Ruiz y n. en Sevilla, en 1932. Desde muy pequeña ya mostraba inclinación al mundo del espectáculo, la canción y el teatro, y actuó con acierto en algunas obras lírico-folklóricas, cantando y bailando.

Esto le llevó a tener ocasión de actuar en el cine, en pequeños papeles al principio, siempre en películas de ambiente andaluz, comenzando en 1948 con la película titulada Las aventuras y desventuras de Eduardini, que dirigió Fernando Royo. En ese mismo año también intervino en La Cigarra. Al año siguiente hace dos películas La revoltosa, en la versión dirigida por José Díaz Morales y José María El Tempranillo.

Pero realmente empieza a destacar en el ambiente fílmico en El sueño de Andalucía, en 1950, a las órdenes de Lucía Lucía y Robert Vernay, con Luis Mariano y Carmen Sevilla como protagonistas, lo que le lleva a la cabecera de reparto de la película Una cubana en España. en 1951.

Su estrella se mantiene con el éxito, al año siguiente, de Puebla de las mujeres que realiza Antonio del Amo, con quien continuó en El pescador de copias que fue un gran éxito comercial en 1953. Siguieron otras películas como Goodbye Sevilla (1955), El genio alegre (1956), que dirigió Gonzalo Delgrás sobre la obra de los Quintero,, El ceniciento, con Gila de protagonista y Angeles sin cielo.

En 1957 se marcha a América y regresa dos años después, cambiando su estilo de tonadillera por la de artista de cuplés y tangos, lo que hace que aproveche la moda imperante en España y haga películas como ... Y después del cuplé (1959) y La corista (1960),que afianzan su popularidad y le da pie para fundar su propia productora, (Producciones M.D.), con la que hace la película Pelusa, que te lleva a ganar un premio del sindicato, así como La cumparsita y Abuelíta Charleslón, posiblemente sus dos mejores cintas y Lulú, que fue la última que hizo con producción propia.

Por esas fechas su nombre se ha afianzado y entraba a formar parte de las estrellas más populares y cotizadas del cine español. Su idilio con el actor Spartaco Santoni da que hablar a las revistas de cine y del corazón. En 1962 firma contrato con Producciones Benito Perojo y es el director Luis César Amadorí el que conforma un nuevo giro a su carrera dándole un tono pícaro y atrevido en la cinta La casta Susana. En 1965 hizo en Argentina La pérgola de las flores


Díaz, Rosa

Rosa Díaz, nace en Sevilla 1946.

Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas


Díaz Cabezas, Manuela

Villanueva de Córdoba 1920- 2006.Represaaliada por el franquismo se convierte en Guerrillera en la posguerra española.

.Ver las sigueintes referencias pinchando aquí.

Manuela Díaz Cabezas “La Parrillera”

Manuela Díaz Cabezas [1920] por Rosa María Ballesteros García

La Parrillera. Una Maquis por amor. Créditos y psinosis de la película

La película "La Parrillera. Una Maquis por amor". Visionado completo con varias entrevistas previas



Díaz Cortés, María

Granada 1892-Sevilla 2009. ¿ Fue la Mujer más vieja del mundo? Ver más en María Díaz Cortés.


Díaz Y FERNÁNDEZ, Antonia.

(1/3)

Pag. 1251 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, 1979

Poetisa andaluza, n. en Marchena (Sevilla) en 1827 y m. cerca de Dos Hermanas en 1892. Entre sus libros están Poesías líricas y Flores marchitas.

(2/3) 

Ver  Antonia Díaz de Lamarque: datos biográficos

de  Marta Palenque, Isabel Román Gutiérrez. el 2 de Enero de 2008
 Antonia Díaz y Fernández (Marchena 1827-Dos Hermanas 1892) Escritora.

(3/3)

Antonia Díaz,

 (Marchena (Sevilla) 1827 – Dos Hermanas (Sevilla) post 1872)  Poeta romántica.  Ver Breve referencia y poemas en "Antología de poetas andaluzas"



Díaz Gálvez, Carmén

Gran actriz  de la primera mitad del siglo XX. Musa por excelencia de lo Hermanos Álvarez Quintero. Sevilla (1896-1979)

1)

Pag. 1252-1253 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, 1979.

Actriz andaluza, n. En Sevilla en 1896 y m. En su ciudad natal en 1979. Carmen Díaz, la más genial interprete femenina del teatro quinteriano. Representa en las tablas el más alto exponente de compenetración con la sensibilidad, forma de ser y vivir de la mujer andaluza. Su carrera en el teatro se inició en la compañía de María Guerrero, como damita joven, aunque pronto su espíritu emprendedor le llevó a a formar compañia propia, con la que estrenó numerosas obras de Benavente. Pilar Millán Astray, Pemán y otros autores españoles, igualmente dio a conocer obras francesas especialmente de Giradorux.

A comienzos de los años diez los hermanos Álvarez Quintero descubrieron sus extraordinarias dotes dramáticas y la incorporaron decisivamente a la interpretación de sus obras, hasta tal punto que escriben algunas piezas expresamente para ella. Ya en 1913, pensando en Carmen Díaz escriben Hablando se entiende la gente, Los mosquitos o Los duendes de Sevilla, obra con la que se inaugura el teatro de la Exposición, hoy Lope de Vega de Sevilla. Carmen Díaz fue aplaudida en sus papeles de la Sole en Solera (1932), la Dolorcitas de El Susto (1933), La Enriqueta de Requiebros (1934) o la Estrella de La risa, pieza inspirada en la simpática risa de que hacía gala la actriz tanto en escena como en su vida real.

En Sevilla nació a la vida, y en Sevilla se retiró de la escena una memorable noche en la que actuó junto con Lola Membrive, para inaugurar el teatro Álvarez Quintero, en la obra de Juan Ignacio Luca de Tena Malvaloca y Consolación. En 1949 fue nombrada catedrático honorario de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla, aunque no llegó a pronunciar la lección magistral
gistral. En Madrid cosechó sus más apoteósicos éxitos, casi siempre en el desaparecido teatro Fontalba. A su muerte diría de ella Emilio Segura: "para mi, su mayor éxito fue inaugurar un estilo realista andaluz de interpretación, porque, antes de Carmen Díaz, las actrices eran enfáticas y engoladas en su declamación".

2)

Artículos y opiniones publicados en ABC el 13 de Febrero de 1979, Tomado de Hemeroteca de ABC Página vista 2011


Pag. 1253Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, 1979

Díaz DE LAMARQUE, Antonia.

N. en Marchena (Sevilla) (1827-1892). Esposa del poeta José Lamarque de Novoa (Y.). Escribió, sobre todo, poesía religiosa y moral.

Bibliografía: Poesías (Sevilla, 1867); Poesías religiosas (Barcelona, 1889), Poesías líricas (Sevilla, 1892, 2 vols.); Aves y flores (Barcelona, 1890).

(V.también Epígonos de la Ilustración Romántica: posrománticos y becquerianos).


Díaz Torres, Francisca

Ver más en Francisca Díaz Torres, Hija Prediclecta de Andalucía. 2010. (Almería-1911) Se le dió la distinción de Hija Predilecta de Andalucía en el 2010 por su mantenimiento de la sostenibilidad y el conservacionismo del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. 


Díaz Trechuelo,  Lourdes

Lourdes Díaz Trechuelo. Historiadora. Iniciadora de los estudios filipinistas en España. Universidad de Córdoba. (... SanLucar de Barrameda, Cádiz.- Marzo de 2008. Sevilla).

Notas biográficas y relación de sus obras pinchando aquí.


Pag. 1259 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo III, 1979

DÍAZ VELÁZQUEZ, María Luisa.

Pintora andaluza contemporánea natural de Sevilla. En 1958 obtiene el título de profesor de Bellas Artes en la Escuela Superior Santa Isabel de Hungría. A partir de esta fecha recorre diversos países de Europa, amplía sus conocimieiitos profesionales y estudia los grandes maestros de la pintura. En 1972 alcanza medalla de Bronce en dos certámenes: LXXVI Exposición de Primavera del Ateneo de Sevilla y Primer Certamen Nacional del Deporte. En 1977 consigue el primer premio de pintura del Colegio Oficial de profesores de dibujo de Andalucía y Extremadura, En la década de los setenta se afirma su vocación pictórica y sus exposiciones, tanto individuales como colectivas se multiplican en galerías andaluzas y Madrid. El tema central de su pintura son los niños, enfocados desde su pupila nostálgico y neorromántica del Sur.


Pag. 1481 Enciclopedia de Andalucía. Edit. Anel Tomo IV , 1979

DIGNA, FÉLIX Y ANASTASIO

Mártires. Su fiesta se celebra el 14 de junio.

El 14 de junio deñ 853 -día siguiente de la muerte de San Fandila (v.)- se presentaron al cadí tres cristianos cordobeses atacando al Islam y a Mahoma, como forma de entrega al martirio voluntario. El primero fue Anastasio, un anciano sacerdote que había sido diácono en su juventud, monje más tarde, y finalmente presbítero. Luego se presentó Félix, un monje de raza bereber y natural de Complutum (hoy Alcalá de Henares) que había abrazado el cristianismo en un viaje hecho a Asturias. Por último se presentó una monja llamada Digna que, tras una confesión semejante a la de Anastasio y Félix, fue igualmente degollada. Los tres cuerpos -como en el caso de Fandila- quedaron expuestos a la orilla del Guadalquivir para que sirvieran de escarmiento.


Domicia Paulina

Ver esbozo biográfico de Domicia Paulina [70-130]  Por Begoña González. Pedagoga.


Dominga

Personaje literario. Esclava. S. XVII. Vease: "Comba y Dominga. La imagen sexualizada de las negroafricanas en la literatura de cordel de la España Moderna. Aurelia Martín Casares"


Domínguez de la Rosa, Amalia

Bollullos Par del Condado (Huelva) 1907 - Madrid 1995. Matemática, estadística. "Depurada" por el franquismo. Ver más en Científicas represaliadas en Andalucía de la Generación de plata.


Domínguez Martínez, María

Tomado en 2006 de http://www.geocities.com/as_k13/Martinez.html

Maria Dominguez Martinez was born in Paterna del Campo, a village near Huelva and, very young, she went to the city to work as a housemaid. Shortly after she already had a job in the house of a lieutenant colonel, with whom she promptly began an intimate relation. His wife was not a lady of much health, so the housemaid spent much time taking care of her and very frequently served her extra sugared milk, among many other things, and, above all, watched over the patient with a unusual and obsessive care.

The sugared milk had the purpose of disguising the flavor of insecticide, which, day by day, the housemaid administered her. When the lady, despite the housemaid?s care, died Maria mourned for her with great displays of concern.

As nobody connected her to the death, she became confident enough to finish off her employers daughter in law, who was pregnant; therefore, her and the unborn child died. This raised suspicions and the authorities proceeded to exhume and autopsy the bodies which revealed the presence of arsenic.

She was condemned for three murders and served justice on the 23 of May 1949.

To this effect, the executioner Bernardo Sánchez arrived, in what was to be his first job of this kind, and we have to recognize he was not much lucky in a detail that made his task much harder, if it is possible. Eventually, the condemned woman was his wife?s cousin; for this, the man asked to execute her wearing a hood.

When she was being led to the scaffold at six a.m., Maria was screaming, blaming the lieutenant colonel for having seduced her into it. She had to be held up so she would not collapse, she was not able to walk. This made Bernardo extremely nervous. A sort of guilt complex got to him. A story is told about this moment: the forensic doctor, seeing him like that, confused him by one of the witnesses and advised him to leave so he would not pass out, to which the poor man replied: “But I am the executioner.”

The condemned woman already strapped to the post, her hair got tangled in the screw of the garrote. Despite all these inconveniences, he performed impeccably and quickly, as he always did in the thirteen executions he carried out during his years of duty.



Domínguez Muñoz, Francisca

Ver esbozo biográfico de Francisca Domínguez Muñoz [1962- ] Por Esther Jiménez Barrero, Gloria Mª Jiménez Martos y Mª Teresa Navarrete Sánchez (alumnas de 6ºC). CEIP Ntra. Sra. de Los Dolores Herrera (Sevilla)


Domínguez Palatín, Dolores

Una violinista de rancio abolengo: la sevillana Dolores Domínguez Palatín (Sevilla, 1889 – Madrid, 1971).

Vease pgs 12 y ss del artículo de Consuelo Pérez Colodrero "De la gaditana Eloísa D’Herbil a la almeriense Remedios Martínez Moreno. Siete mujeres andaluzas dedicadas a la música en la época de la Restauración" que son las página 1534 y ss. de "Logros y retos: Actas de III congreso universitario nacional "Investigación y género" /coord. Por Isabel Vázquez Bermúdez, 2011, ISBN 978-84-936484-3-5 Universidad de Sevilla" Se encuentra integro en http://wdb.ugr.es/~esmujer/AgataIgnaciuk/en/wp-content/uploads/pdf/Investigacion_Genero_11.pdf

Visto el 28122015


Domingo Carmona, Adela

Maestra de baile y Copla (Sevilla). Ver más en Adela Domingo Carmona. Medalla de Andalucia 2009


Domingo Soler, Amalia

Amalia Domingo Soler, Sevilla 1835- Barcelona 1909. Escritora- Poesia y pensamiento, espiritista muy destacada, librepensadora, feminista.

Tres referencias

1

Ver referencias en Mujeres relacionadas con Andalucíaen el libro de Ana Muiña, “Rebeldes Periféricas del Siglo XIX”. Dónde se la presenta en sus facetas de mujer luchadora , avanzada en su época y relacionada con las pioneras del feminismo y progresismo de entre-sgilos. Las tendencias espiritistas, de la que Amalia fue pionera, se inscribieron generalmente dentro del campolibrepensador.

2

AMALIA DOMINGO SOLER 1835 - 1909

Fuente: Casa Espiritista Kardeciana Bezerra de Menezes.

Amalia nació en un hogar muy humilde, el 10 de Noviembre de 1835, en Sevilla. A los 8 días de su nacimiento quedó ciega. Durante tres meses estuvieron haciendo todo lo posible por hacerle recuperar la vista hasta que un modesto farmacéutico logró hacerle recuperar la visión, pero sus ojos quedaron imperfectos. Su madre empezó a enseñarle a leer a los 2 años haciendo que a los 5 leyera correctamente. A los 18 años empezó a publicar poesías; cuenta Amalia que ella respetaba y veneraba a su madre profundamente y permanecieron juntas hasta sus 25 Años, cuando su madre falleció.     Para Amalia eso fue un golpe muy duro porque perdió el único ser que tenía en la Tierra y que la quería. Durante tres meses perdió por completo la memoria. En esos momentos, pues, la situación de Amalia era critica porque en el tiempo en que duró la enfermedad de su madre habían gastado gran parte del dinero que tenían con la que Amalia no podía dedicarse a cualquier tipo de trabajo debido a su visión.  En los primeros días de la muerte de su madre, la acompañaron amigas de su madre, unas le proponían que se hiciera monja, otras que hiciera un matrimonio por conveniencia. Pero Amalia dijo a las dos cosas que no, ya que no soportaría estar encerrada toda su vida en un convento y no era capaz de engañar a ningún hombre con quien quisiera casarse. Así, durante seis meses sus parientes le dieron una pequeña pensión a cambio de ser la costurera de la casa. En ese momento pensó Amalia que iba a conseguir la estabilidad, pero a los seis meses ellos le dijeron que aquello era un gasto superfluo y que no podían más hacerse cargo de ella. Es así que decide viajar a Madrid, pensando en un futuro mejor.
Al principio vivió bien en Madrid, trabajando de día y de noche. Mientras tanto, por forzar demasiado la vista en el trabajo, empeoró gravemente por lo que los oculistas le dijeron que si trabajaba una semana más quedaría completamente ciega. Como sus ahorros eran muy exiguos, empeñó toda su ropa y empezó a acudir a las casas donde había trabajo para que le diesen un plato de sopa para comer. Pero la gente no siempre responde como uno quiere o piensa, unos le decían que se encerrara en un asilo, otros que para ser tan pobre e inútil era demasiado delicada y que debía acostumbrarse a tratar con toda clase de gente.
  Dice su libro que en ese momento solamente distinguía bultos, por lo que se dedicó a mandadera llevando cartas y recados de un lado a otro y atenta a cualquier tipo de trabajo que pudiera hacer. Justamente estando en esa situación, cuando volvía a su casa empezaba a venir a su mente la idea del suicidio. Pasó el tiempo y no pudiendo pagar su habitación, aceptó una que le ofrecieron gratis en un taller de pintores. Ya no tenía nada que empeñar e incluso cuenta que no pudo conservar la tumba de su madre, por lo que al sentir que no tenía nada en este mundo, volvió otra vez la idea del suicidio. Cuenta Amalia que un día estando pensando en ella la idea de suicidio, que a ella venía constantemente, de pronto dio una gran sacudida, haciéndola pensar en las religiones. Dijo mentalmente que hay muchas religiones y en Madrid funcionan dos pensó ella -la católica apostólica románica, y la reformada por Lutero, la protestante. Pensó que si pudiese creer en alguna de ellas -los que creen dicen que son felices -así que decidió y empezó a recorrer todas las iglesias.
  Empezó a escuchar sermones que, aunque le transmitían gran admiración, ninguno resolvía el problema de sus dudas, el porqué de las anomalías incomprensibles y de las injusticias sociales. No encontrando solución empezó a ir a capillas evangélicas donde encontró algo que le hablaba al alma. Y encontró allí, especialmente, una amiga llamada Engracia que se compadeció de ella, de su ceguera, y le aconsejó que visitara a un doctor llamado Hysern que era un médico homeópata que había como oculista tenido mucho éxitos, había hecho grandes curas. Le visitó y dijo que tenía los ojos muy mal, que era casi imposible su curación, pero si seguía sus consejos, si se abstenía de mirar con fijeza y olvidaba que tenía ojos, pasado un año, era posible que pudiera recobrar la visión. El doctor se compadeció de ella y le dio todas las medicinas necesarias.
  En ese entonces, una antigua amiga de su madre le dio unos bonos para que fuera a un comedor público en las afueras de Madrid donde repartían comidas. Estuvo allí solamente una vez y cuenta que fue una experiencia muy dura al encontrarse allí viendo tanto sufrimiento, tanta gente necesitada, totalmente desprovista de nada. Ese año, aunque Amalia tenía la esperanza de recobrar la visión, seguía reflexionando por qué eso le pasaba a ella y por qué habían seres tan dichosos y otros tan desgraciados. En este periodo, Amalia también tiene contacto con un médico materialista que le decía que había unos nuevos locos que creían con la mejor fe del mundo que el Espíritu vive toda la eternidad, encarnando tantas veces como lo necesita en la Tierra y en otros mundos, adquiriendo conocimientos y perfeccionándose y pagando las faltas del pasado.
  Al ver el interés de Amalia en estas personas se comprometió con ella a llevarle un periódico que recibía y que se llamaba "El Criterio". Así lo hizo. Al día siguiente, le llevó el periódico y le leyó un artículo, tras lo que Amalia le dijo: "El Espiritismo es la verdad". A partir de ese momento cuenta Amalia que empezó a estudiar el Espiritismo y que una mañana en su casa empezó a sentir en su cabeza una sensación dolorosa y extraña. Y al mismo tiempo le pareció escuchar voces extrañas y confusas que decían: "¡Luz! ¡Luz!" y sin saber por qué empezó a llorar y sin darse cuenta miró al espejo y notó que tenía los ojos abiertos como hace mucho tiempo no los tenía. A lo que Amalia preguntó en voz alta como si alguien pudiera contestarle ¿Habrá llegado la hora de recibir mi libertad? Y oyó un sí, con una voz muy lejana. En ese momento recobró la visión y salió corriendo para donde estaba él médico que le dijo que ya habría recobrado su visión y que de ahí al futuro no podría esforzarse.
  A partir de ese momento, Amalia empezó una nueva vida después de una vida de sufrimiento y de tantas carencias, encontró trabajo y se propuso seguir estudiando el Espiritismo. En ese entonces envió poesías a los periódicos "El Criterio" y "La Revelación" de Alicante. Tras lo que recibió invitación a escribir en los periódicos, publicando su primer artículo espiritista en el número nueve del año 1872, en "El Criterio" titulado "La fe Espiritista". Así se puso en contacto con la Federación Espirita Española y leyó por primera vez una poesía dedicada a Allan Kardec el cuatro de Abril de 1874. A partir de entonces, directores e editores de revistas y periódicos espiritas le escribían pidiéndole trabajos; dice Amalia que lo que escribió en esa época le asombraba porque no tenía ni diccionarios, ni libros de gramática.
  Tras realizar un viaje a Alicante pasa a vivir con una amiga que tenía tres hijos y un domingo recibe una visita de dos espiritistas catalanes los cuales traían un mensaje del presidente del Centro Espírita "La Buena Nueva" de la villa de Gracia, con el fin de invitarla al Centro, donde tendría más posibilidades de trabajar, ganar más dinero y por tanto dedicar más tiempo al Espiritismo. El veinte de Julio de 1876 se marcha a Barcelona donde empieza a trabajar pero por un periódico muy corto de tres meses cuando su visión empieza nuevamente a empeorar. Los compañeros del Centro la convencen para que se dedique totalmente al Espiritismo, lo que hizo un poco a disgusto, quedando interiormente muy apenada por no poder ganar su sustento.
  Estando trabajando cuenta que asistió por primera vez a Tarrasa a una sesión, al Centro que dirigía Miguel Vives. Esa tarde Amalia se encontraba profundamente triste. Empezó la sesión con muchas oraciones, entrando en un silencio y recogimiento muy profundo, el médium empezó a llorar -ese era Miguel Vives. Sin que en su rostro se revelase la angustia y el sufrimiento a lo que el director del trabajo le preguntó: ¿Quién eres, Buen Espíritu? ¿A quién buscas aquí? Y él respondió: "A mi pobre hija". En ese momento Amalia sintió una sacudida y una emoción muy profunda -era su primera comunicación familiar y cuenta que jamás sintió tanto calor de vida como en esa ocasión. Su madre le dijo que siempre había estado con ella en los momentos difíciles. A finales de 1877 decidió contestar un artículo que había salido en el "Diario de Barcelona" titulado "El Mundo de los Espíritus" y que decía que el Espiritismo era una monstruosidad. Amalia contestó publicando en la "Gaceta de Cataluña" su primer trabajo y así siguió respondiendo a una serie de artículos que se escribían en contra del Espiritismo...
  Se encontraba Amalia en esa polémica cuando el editor espírita Juan Torrents, invitó a ella para que empezase a escribir un periódico espiritista, escrito por mujeres y dedicados a ellas. Publicándose el 22 de Mayo de 1879 el primer número donde escribió un artículo titulado "La idea de Dios" y siendo denunciado y, condenado a 42 semanas de suspensión. El 12 de Junio salió otro periódico "El Eco de la verdad" del cual se publicaron 26 números reapareciendo "La Luz del porvenir" el 1 de Diciembre del mismo año. Siendo editado por ella los 20 años siguientes en que ella vivió.
  Otro punto importante de la vida de Amalia fue cuando empezó, el 9 de Julio de 1879, a mantener contacto con el Espíritu del Padre Germán. Él le dijo que estaría para ayudarla en sus escritos y que sería su guía. Con la muerte de Luiz, el director del Centro, Amalia se hizo cargo de la dirección. Siguió trabajando hasta el 19 de Abril de 1909 cuando desencarnó. Los principales libros de Amalia Domingo Soler son "Te Perdono", "Memorias del Padre Germán", "Sus Más Hermosos Escritos", "Ramos de Violetas", "Hechos que Prueban", "Memorias", La revista "La Luz del Porvenir" que ella dirigió durante 20 años. A partir de 1995 el "Centro Espírita La luz del Camino" seleccionó entre los escritos publicados de la revista La Luz del Porvenir lo mejor, publicando los libros siguientes: "La Luz del Porvenir", "La Luz del Camino", "La Luz de la Verdad", La Luz del Espíritu".
Estos libros fueron distribuidos gratuitamente a todos los países de habla hispana

3

 Textos Seleccionados  de Amalia Domingo Soler en .http://mipagina.cantv.net/miranda5/amalia.htm 

Libros completos. El Espiritismo (poema). Memorias del Padre Germán. Memoria de un Espíritu (Te perdono). Escaneados por Fernando Miranda  http://mipagina.cantv.net/miranda5/amalia.htm 


Dorita, La Bella. (María Yañez García)

Cuevas del Almanzora (Almería)1901-Barcelona 2001 La reina del Cuplé intencionado en El Molino y todo el Paralelo.

Pinchando aquí puedes ir a su página individual y ver las siguientes referencias.

La Bella Dorita. Su voz en canciones y entrevista. Mp3

La Bella Dorita: abajo el telón. Muere la creadora de "Fumando Espero"

Cronología. 1901-2001

María Yañez, la Bella Dorita, entrevistada por Jose Máría Iñigo en 1978. Video

La Bella Dorita en Wikipedia



Dougoud Spoerri, Lydia

Ver la referencia publicada en Boja al obtener el galardón de Medalla o Hija predilecta de Andalucía: Lydia Dougoud Spoerri.


 Doucet Moreno,  Carmen (Carmencita)

1868, Almería. - ¿c 1910 Aliquippa, Pensilvania, Estados Unidos?  Bailaora . Grabaciones de cine experimentales con Edison. Modelo de grandes pintores. Se considera que se 

Nota: Hasta enero de 2019 mantuvimos como apellido Dauset, pero seguimos la autorizada opinión de Antonio Sevillano Millares para modificarlo por Doucet.

Puede ver los siguientes arttíuclos Pinchando aquí.

CARMEN DAUSET MORENO en la Wikipedia

CARMENCITA en "El arte de vivir el flamenco" con video de la grabación de Edison y recopilación de artículos periodísticos.

Vídeo: La primera mujer filmada es de Almería y conquistó el mundo con este baile de 21 segundos

Carmencita on the road: Baile español y vaudeville en los Estados Unidos de América (1889-1895). por Kiko Mora. Un completo y documentado texto complementado con abundantes imágenes.


Durán,Vicenta

Tejedora, representante y propagandista del sindicato anarquista FTRE. Actividad en sevilla en torno a 1882.

1) Con Manuela Díaz comparte la secretaría de la segunda sesión de II Congreso de la FTRE, de su participación en el mismo reproducimos el discurso que pronunció, curiosamente tanto este como el otro texto no los hemos encontrado en la Revista Social, sino en La Propaganda, de Vigo, que difícilmente tendría difusión importante en Sevilla, de donde era delegada de las tejedoras mecánicas en el Congreso. Pero las dos referencias se dirigen al conjunto de las mujeres trabajadoras y querría expandir su mensaje a través de cualquier medio al que tuviera acceso. Ver el discurso en http://historiamujeres.es/vidas/MUJERES-ANDALUZAS-FTRE/mujeres-andaluzas-ftre.html#duran

2) En "Esbozo de una enciclopedia del anarquismo Español" . Miguel Íñiguez. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. ISBN: 978-84-86864-45-3. Año: 2001 (1ª edición)-
Tomado de https://anarquismoenpdf1.files.wordpress.com/2015/09/enciclopedia-del-anarquismo-espanol.pdf Página vista en 122019

Pág. 192. DURAN, Vicenta Delegada 1I congreso sevillano de 1882.


Volver a página principal

Contacta pinchando aquí